Informe Especial: programa 'Ser Pilo Paga', hay defensores y detractores

Los recursos alcanzan el billón de pesos entre 2015 y 2017. Aunque aún se desconoce si habrá ser pilo paga 4, se estima que, en 2018, el Ministerio de Educación destine cerca de $850.000 millones para lo ya aprobado del programa.


Foto: NoticiasRCN.com

Noticias RCN

octubre 25 de 2017
09:02 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Según Franklin Robayo es un cucuteño de 21 años, estudiante de séptimo semestre de cultura física y recreación, el programa ‘Ser Pilo Paga’ fue la puerta que se abrió para tener educación superior en una prestigiosa universidad en la capital con un costo semestral que no habría podido asumir su familia.
“Es como cumplir lo que muchas veces has soñado y que lastimosamente por nacer en condiciones diferentes a otras personas como que el destino te obliga a quedarte ahí y este programa te dice: se puede”, aseguró Franklin Robayo Vega, estudiante.
En Colombia hay 30.063 beneficiarios activos, de 32 departamentos y 990 municipios.
El 75% de los jóvenes son de establecimientos educativos oficiales, 11% de la zona rural, 1.784 son víctimas del conflicto y 153 provienen de comunidades indígenas. 
“El acceso para las personas de estrato 1, de más alto rendimiento, aumentó del 15% al 50% en las universidades acreditadas”, indicó Fabio Sánchez, profesor de economía de la Universidad de los Andes.
La polémica sobre la pertinencia del programa ‘Ser Pilo Paga’ tiene como fondo la actual situación financiera en que se encuentran las universidades públicas.
“Por beneficiar a unos pocos se está descuidando todo el universo de la educación superior. Es como la idea de que, si tú estás en un bosque y te dedicas a cuidar solo un pequeño pedacito del bosque, lo cuidas muy bien, lo cultivas con los mejores nutrientes pues evidentemente los resultados van hacer maravillosos y van a ser irrefutables”, dijo Diego Guevara, profesor de economía den la Universidad Nacional.
Cerca del 85% de los recursos que son del Estado se quedan en la privada, ya que 83.79% de los pilos deciden estudiar en este tipo de instituciones, mientras que sólo el 15.56% eligen las oficiales.
“Vale la pena que ‘Ser Pilo Paga’ continúe con modificaciones en financiación, por ejemplo, fue un error que el Gobierno quitara una parte de recursos destinados a las universidades públicas para financiar ‘Ser Pilo Paga’, fue es un error y hay que reconocerlo”, aseveró Daniel Mera, analista y columnista.
La tasa de deserción periódica del programa es de 1.9% frente al 9.3% del promedio nacional en educación superior.
NoticiasRCN.com
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Cartagena

Valiente patrullera arriesgó su vida e impidió que un temido sicario la asesinara

Hace 2 horas

Cauca

Frustran ataque de las disidencias con volquetas explosivas cerca de represa en Cauca

Hace 2 horas

Cauca

Revelan que reclutamiento de menores aumentó: Cauca, uno de los más afectados

Hace 2 horas

Otras Noticias

Shakira

¡Icónica! Shakira celebra dos décadas de su éxito ‘Hips Don’t Lie’ con gran show

La cantante barranquillera tuvo un espacio en un importante show estadounidense para celebrar el gran hito.

Hace 41 minutos

Vaticano

🔴EN VIVO : Humo negro en la segunda fumata, aún no han elegido papa

El 7 de mayo inició el cónclave en el que 133 cardenales serán los encargados de elegir al nuevo papa. Fieles en la Plaza de San Pedro esperan el humo blanco.

Hace 43 minutos


Nacional y un partido decisivo frente a Internacional: horario y TV en Colombia

Hace una hora

Este es el precio del dólar en Colombia hoy 8 de mayo de 2025: las ciudades con mejor tasa de cambio

Hace 2 horas

Estudio revela por qué algunos bebés aprenden a caminar más rápido que otros

Hace 3 horas