¿Existe riesgo de un terremoto en Colombia por temblores en Meta y Chocó?

Frente a los últimos temblores que han sacudido a Colombia, expertos dieron a conocer qué determina un hecho de gran magnitud.


¿Cómo saber si habrá terremoto por temblores Colombia?
¿Cómo saber si habrá terremoto por temblores Colombia? / Foto: Pixabay.

Yhonay Díaz

agosto 28 de 2023
03:44 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El pasado 17 de agosto un sismo de magnitud 6,1 sacudió a gran parte del país. Este hecho tuvo su epicentro en el departamento de Meta y serias afectaciones en comunidades que recientemente habían sido devastadas por las lluvias. 

Diez días después, este 27 de agosto, se presentó otro movimiento telúrico, de magnitud 5,5, cuyo epicentro fue en el departamento de Chocó.

Para conocer la relación entre estos dos eventos sísmicos y el impacto que esto podría tener para abrir la posibilidad de que se presentase un fenómeno de la magnitud de un terremoto, NoticiasRCN.com consultó con dos expertos qué es lo que realmente determina este tipo de hechos.

Le puede interesar: ¿Qué debe llevar en un kit de emergencia en caso de terremoto?

¿Tienen relación los sismos en Meta y Chocó?

Los temblores que se presentaron en Meta y en Chocó, según el profesor León, corresponden a magnitudes entre moderadas a intermedias medias y no necesariamente las magnitudes intermedias son peligrosas.

Colombia tiene varias sismofuentes, es decir, varios tipos de fallas, que fueron explicadas por el profesor de geociencias:

“El temblor del 17 de agosto tiene que ver con el sistema de fallas del borde llanero que va sobre la cordillera oriental y se estima que tenga una profundidad de unos 40 kilómetros, lo que indica que todos los sismos que sean producidos por esta falla serán de profundidades someras”, apreciación con la que coincide el ingeniero Juan Carlos Ardila.

Por el lado del temblor del Chocó, dijo que este está más “relacionado con otro proceso tectónico que se conoce como el sistema de subducción que podrían ser un poquito más profundo, pero se trata de dos sistemas totalmente diferentes”.

La fuerza de uno no determina la ocurrencia del otro

Vea también: Así puede activar la alerta de temblores de Google, Iphone y Android

¿Colombia podría estar en riesgo de un terremoto?

Colombia es un país sísmicamente activo porque se encuentra dentro de una de las regiones más tectónicas del mundo que pasa por el sur de Chile, pasa por toda Sudamérica, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Asia y Nueva Zelanda, indicó Ardila.

“Los sismos grandes lo determinan la tectónica de placas. Se dan por la acumulación de energía de unos bloques gigantescos de la corteza terrestre que están siendo apretados y cuando las rocas no dan más, hay un salto y una ruptura que se ve reflejada en un sismo”.

Sobre a los factores de riesgo, el profesor Rodrigo León, se refirió a los factores que podrían determinar un terremoto “como magnitud moderada, entre 5 y 6, muy superficiales, a unos 20 kilómetros de la corteza y muy cercanos a centros poblados, mientras más cercanos a ciudades, son más peligrosos”.

Al mismo tiempo, reveló las estadísticas de este tipo de fenómenos en el mundo y explicó que mientras menos profundos son y su magnitud es más hay riesgo de ellos:

  • Sismos de magnitud 8: en todo el mundo se produce menos de un sismo de magnitud superior a 8 al año
  • Sismos se magnitud 7: se dan 18 sismos en promedio al año
  • Sismos de magnitud 6: se producen 150 al año
  • Sismos de magnitud 5: se dan al menos 1.500 al año

Entre más superficial sea el sismo es más riesgoso una especie de terremoto, aseguró Ardila.

Lea, además: ¿Cómo ayudar a una persona que durante un sismo presente ataques de pánico?

¿Por qué ocurren los sismos?

El geólogo Juan Carlos Ardila explicó que los sismos se forman de acuerdo con la morfología de la zona. “El planeta está conformado por unas grandes placas tectónicas, es como un rompecabezas gigantesco que genera unas zonas donde se crea una corteza nueva, que son las dorsales oceánicas. Son zonas donde la corteza está fracturada y por esas grietas sale magma nuevo y genera corteza terrestre, en este caso oceánica, que crece y se va expandiendo, empujando hacia algún lado”.

En el caso de Suramérica, Ardila señaló que no en este momento, sino antes, ahora y en cualquier momento “la conformación geológica de Colombia permite ver que en algún momento habría riesgo de terremoto”.

Sin embargo, los recientes sismos que se han presentado en el país no indican que se trate de un hecho de tal envergadura, pues para Ardila y para el profesor de geociencias, de la Universidad de los Andes, Rodrigo León, un terremoto es algo que no se puede predecir”.

Ninguna sociedad del país está preparado para un sismo de gran magnitud

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Asesinatos en Colombia

Apuñalaron y asesinaron a líder comunitario y dirigente de taxistas en Cali

Hace 6 minutos

Ibagué

Prohibido maltratar: agentes de tránsito en Ibagué viven un infierno dentro y fuera de la institución

Hace 36 minutos

Fiscalía General de la Nación

Piden circular roja de Interpol contra ‘Papá Pitufo’: ¿Hay riesgo de fuga?

Hace 2 horas

Otras Noticias

Donald Trump

Trump sugirió que el acetaminofén y las vacunas estarían haciendo a los niños “autistas”

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en el país 1 de cada 31 menores ha sido diagnosticado dentro del espectro

Hace unos segundos

Conciertos

Grupo Putumayo celebra 40 años con concierto en Bogotá: fecha y lanzamiento

El Grupo Putumayo presenta el concierto de lanzamiento de su más reciente trabajo discográfico titulado “Chakiñan”

Hace 23 minutos


Playas, progreso y resiliencia: el renacer del Urabá que hoy invita a visitar

Hace 31 minutos

Luis Díaz, el "más parecido a Messi" según Alexis Mac Allister

Hace una hora

Riesgos ocasionados por los lavados en la zona íntima de las mujeres: esto dicen los expertos

Hace 8 horas