Corte IDH condenó al Estado colombiano por perseguir al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

El Tribunal encontró que entidades estatales recopilaron información para descalificar e intimidar a los miembros de la corporación.


Corte IDH condenó a Colombia por perseguir a abogados
Foto: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo | Flickr

Noticias RCN

marzo 18 de 2024
02:53 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por la persecución a los miembros del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, sobre los cuales se habría ejercido más de 10 violaciones a derechos fundamentales.

El Tribunal aseguró que Colombia es responsable "ejecutar actividades arbitrarias de inteligencia" contra defensores de derechos humanos desde 1990.

Debido a esto, el Estado fue declarado "responsable internacionalmente" por "la violación de distintos derechos humanos, en perjuicio de determinados miembros de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), organización no gubernamental dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos", señaló el fallo.

Vea también: Cauca es el departamento de Colombia con más violaciones del cese al fuego por parte de disidencias Farc

"Entregaron información a grupos paramilitares"

La Corte IDH agregó que Colombia "vulneró" los derechos de las víctimas, al "recopilar y conservar distinta información, incluidos datos personales" que fueron usados para elaborar archivos y hojas de vida "que contenían anotaciones y registros de distinta naturaleza respecto de las víctimas", agrega.

Estos actos generaron que los miembros de CAJAR fueran descalificados y vinculados con grupos guerrilleros. 

Asimismo, el colectivo fue blanco de "hechos de violencia e intimidación, algunos de los cuales fueron ejecutados con intervención directa de agentes estatales". Para la Corte, esto provocó que el Estado creara "una situación de riesgo para la vida e integridad personal de las víctimas" al entregar estas informaciones a organizaciones paramilitares.

Entre 2002 y 2010, algunos miembros del colectivo tuvieron que exiliarse luego de amenazas y estigmatización por parte de altos funcionarios del Estado poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familias.

Le puede interesar: El abecé de la Asamblea Nacional Constituyente: lo que se sabe del eventual proyecto

Finalmente, el máximo tribunal estableció que Colombia está obligada a investigar los "hechos de violencia" contra las víctimas, depurar los archivos de inteligencia y adecuar la normativa al respecto, entre otras medidas de reparación.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Senado de la República

¿Qué pasa si se hunde la consulta popular en el Senado?

Hace 3 horas

Feminicidio

Hallaron enterrada en cal a joven de 19 años en el patio de su casa en Ponedera: esto se sabe

Hace 3 horas

Abuso a menores

Investigan nuevo caso de abuso contra una niña de 4 años en jardín de Fusagasugá

Hace 3 horas

Otras Noticias

Ministerio de Salud

Denuncian por "concurso de homicidio" al ministro de Salud, frente a crisis de las EPS

Radican una denuncia con el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo por las muertes “dolosas” de pacientes en medio de la crisis del sector salud.

Hace 19 minutos

La casa de los famosos

Karina sorprendió al decir quién será el ganador de La Casa de los Famosos Colombia

Tras su sorpresiva eliminación, Karina García reveló en televisión quién debería ganar La Casa de los Famosos Colombia. Su elección sorprendió a muchos.

Hace 21 minutos


La preocupación de Asofondos por financiación de rentas vitalicias tras decreto de la reforma pensional

Hace 30 minutos

¿Qué le pasó a David Ospina? El arquero de Atlético Nacional no jugaría ante Bahía por Copa Libertadores

Hace una hora

El mundo despide a José ‘Pepe’ Mujica: “Gracias por tu profundo amor por tu pueblo”

Hace 2 horas