¿Por qué fue condenado el exministro Saulo Arboleda? Corte Suprema revisará el caso
Arboleda fue condenado hace más de 10 años por el escándalo del ‘Miti – Miti’.
Noticias RCN
03:25 p. m.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revisará la condena contra el exministro de Comunicaciones, Saulo Arboleda.
Arboleda fue condenado en única instancia y acudió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
¿Qué fue el escándalo del ‘Miti – Miti’?
“La sala aprobó conceder, solo en este caso, la revisión de la sentencia en su contra acudiendo al mecanismo de impugnación especial como se ha venido haciendo en otros casos”, explicó la Corte Suprema.
Como el proceso es de hace más de 20 años, se va a oficiar a la secretaría de la sala para que haga llegar el expediente. De no estar completo, se procederá a la respectiva reconstrucción.
“Será el punto de partida para iniciar el trámite formal que como en otros casos requiere tiempos, para que las partes presenten sus argumentos ante el magistrado al que corresponda el proceso”, concluyó el alto tribunal.
Arboleda ejerció como ministro de Comunicaciones entre 1996 y 1997 (Gobierno de Ernesto Samper). Un año después y según explica la CIDH, la Fiscalía presentó ante la Sala de Casación Penal la acusación en su contra por el delito de interés ilícito en la celebración de contratos.
El 25 de octubre del 2000, la Corte Suprema lo condenó a 54 meses de prisión y una multa de 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
CIDH declaró al Estado como responsable en la violación de derechos procesales
La defensa del exministro interpuso una acción de tutela y cinco recursos, pero sin el resultado esperado. El detonante fue una transcripción en medios de comunicación de una conversación entre Arboleda y el exministro de Energía de ese momento, Rodrigo Villamizar, sobre la adjudicación de una emisora de radio.
Arboleda afirmó que la prueba fuente (la grabación) y las derivadas, eran ilícitas; por lo que se alegó una vulneración en sus derechos procesales. La tutela fue rechazada por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca.
Asimismo, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura confirmó la sentencia, así como la Corte Constitucional el 5 de febrero de 2001, por lo que quedó ejecutoriada un año después.
Entre 2007 y 2017, explica la Corte IDH, el exministro presentó cinco acciones de revisión, todas rechazadas. De igual forma, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió la petición del exministro con las mismas alegaciones en contra del Estado.
Entonces, la comisión estudió los recursos de su defensa para verificar el cumplimiento de las garantías: “El señor Arboleda no tuvo a su disposición un recurso que le permita garantizar su derecho a recurrir el fallo condenatorio ante un juez o tribunal superior, y que los recursos disponibles no resultaron adecuados ni efectivos para remediar la vulneración alegada”.
Por lo tanto, concluyó que el Estado fue responsable de la violación en los derechos procesales. La decisión fue anunciada el 22 de noviembre de 2024.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad internacional del Estado de Colombia por la violación a los derechos a recurrir el fallo condenatorio y a la protección judicial en perjuicio del señor Saulo Arboleda Gómez.