¿El nuevo texto de la reforma tributaria podrá llegar a un consenso?

En diálogo con Noticias RCN, el senador Jorge Robledo y al excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga hablaron de lo que viene para la reforma tributaria.


Noticias RCN

mayo 03 de 2021
02:23 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Tras la decisión del presidente Iván Duque de pedir al Congreso de la República el retiro de la reforma tributaria presentada hace pocas semanas, en entrevista con José Manuel Acevedo, director de Noticias RCN, el senador Jorge Enrique Robledo y el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga hablaron de lo que viene para esta iniciativa.

Le puede interesar: Reforma Tributaria: el nuevo texto debería ser una página, Juan Carlos Echeverry

Para Zuluaga, se deben llegar a acuerdos políticos, sociales y productivos con el fin de aprobar el nuevo texto. Por su parte, Robledo asegura que llegar al consenso hay una posibilidad remota, debido a que el jefe de Estado no ha demostrado una actitud de cambio en su forma de pensar frente a la reforma.

A pesar de sus distintas posturas, ambos hablaron de un punto en común, y es el de no gravar con más impuestos a la clase media.

¿Cuál debería ser el elemento que no debería faltar en esa nueva reforma?

O.I.Z: Lo primero, como muy bien indica el Gobierno, que sea fruto de un acuerdo entre los diferentes sectores políticos, sociales y productivos que garantice su aprobación en el Congreso.

Debe tener unos elementos mínimos, que no vaya a estrangular a la clase media, que realmente sea equilibrado en su alcance, que sea viable políticamente y que venga acompañado de algo muy importante, una reducción grande en los gastos de funcionamiento del Estado.  

Vea también: Voces a favor y en contra del retiro de la reforma tributaria del Gobierno Duque

¿Quiénes debería en concreto hacer parte de ese consenso? ¿Con quiénes hay que dialogar?

O.I.Z: El diálogo debe ser abierto, pero primero los partidos políticos representados en el Congreso. Hay que convocar a sectores sociales que estén dispuestos y entiendan que se necesita una reforma.

¿A quién debería nombrar de ministro de Hacienda en esta difícil coyuntura? ¿Usted le aceptaría el Ministerio al presidente Iván Duque?

O.I.Z: Yo no estoy en eso. Yo fui un ministro de Hacienda exitoso en la crisis del 2008 y 2009 y mi único interés es contribuir con propuestas, con soluciones, pero creo que hay muchas personas y la decisión del presidente será acertada en ese momento.

Vea además: Iván Duque pide retirar el texto de la reforma tributaria

¿Para usted es posible llegar a un consenso nacional en las circunstancias que vivimos?

J.E.R: Realmente en el caso de Dignidad lo vemos muy remoto. Porque lo cierto es que nadie dice que el presidente Duque esté cambiando su manera de pensar. La salida de Carrasquilla es porque lo saca la circunstancia, la lucha ciudadana, pero yo no siento nada en pensamiento ni en las opiniones del presidente de la República en el sentido de cambiar las cosas.

¿Para usted no se necesitaría una reforma tributaria? ¿Se pueden conseguir recursos por otros mecanismos?

J.E.R:  Ya di el dato. 14 billones de pesos nos ahorraríamos, se ahorraría Colombia con la sola decisión de no comprar los aviones de guerra que el país no necesita.

Acá el otro problema es de la trasparencia de las cifras. El observatorio de la Universidad Javeriana, que estudia estos asuntos, ha cuestionado severamente las cuentas del Gobierno y los datos, las cifras que nos están dando. Entonces sobre eso también habría que hacer transparencia.

A partir de esta realidad, vamos a ver qué se hace. Pero en todo caso, cualquier modificación tributaria no puede ser para cargarle otra vez a los pobres, a las clases medias y en particular a la pequeña y mediana empresa.

Lea también: Panorama de la reforma: voces por el consenso y los que dicen 'no' tajante

No pueden seguir maltratando estos sectores porque, entre otras cosas, no es solo un problema del sufrimiento ciudadano. Es que, si el país se queda sin compradores por la vía de la pobreza, entonces no va a ser posible que la industria y el agro puedan vender y no hacer posible recuperar la economía, que es lo principal que debemos hacer en este momento.

NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Instituto de Protección y Bienestar Animal

Funcionarios son agredidos al realizar el decomiso de 12 animales en Chapinero

Hace 10 minutos

Bogotá

Chapinero lidera implementación piloto de la Ley Antirruido: ¿en qué consiste?

Hace 3 horas

Bogotá

Los ocho planes imperdibles en Bogotá para celebrar el Día de la Madre

Hace 14 horas

Otras Noticias

Ciberseguridad

Ciberdelincuentes ahora trabajan como empresas: tienen atención al cliente y afiliados

Los grupos de ciberdelincuentes están cambiando: ahora funcionan como empresas, con afiliados, soporte técnico y plataformas propias. Conozca cómo operan y por qué representan un riesgo creciente.

Hace 9 minutos

Presidencia de Colombia

Colombia ha exportado 61.000 toneladas de flores por el día de la madre de 2025

La Asocolflores estima que para el día de la madre se logren exportar 940 millones de tallos.

Hace una hora


Científicos advierten los riesgos de la edición genética en animales: ¿afecta a los humanos?

Hace 2 horas

Expresidente panameño Ricardo Martinelli envía mensaje tras recibir asilo político en Colombia

Hace 2 horas

James y la misión de salvar a León: dónde y a qué hora ver el juego contra Cruz Azul

Hace 4 horas