Inició el gran rescate del río Bogotá: ¿En qué consiste?
Con una inversión que supera los 12 billones de pesos, el proyecto busca transformar la relación de la capital y Cundinamarca con el río Bogotá.

Noticias RCN
06:51 p. m.
El pasado 21 de abril el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) aprobó el cierre financiero para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, considerada una de las obras más ambiciosas en materia de saneamiento hídrico en Colombia.
Inician labores para recuperar el río Bogotá
Con una inversión que supera los 12 billones de pesos y una ejecución proyectada entre 2024 y 2048, la PTAR Canoas busca transformar la relación de Bogotá y Cundinamarca con el río Bogotá, que durante décadas ha sido símbolo de contaminación y abandono.
El proyecto tratará el 70% de las aguas residuales de la capital y el 100% de las de Soacha, municipio que históricamente ha sido uno de los más afectados por la descarga de aguas sin tratamiento.
Esta iniciativa representa el 46% de la inversión total en el sistema de saneamiento del río Bogotá y no solo aliviará la presión ambiental sobre los municipios ribereños, sino que también permitirá recuperar la calidad del agua, restaurar la vida acuática y abrir nuevas posibilidades para el disfrute ciudadano del entorno fluvial.
La planta se convierte en el eje de una reconexión entre la ciudad y su río, permitiendo que la ciudadanía pueda disfrutar de espacios limpios y revitalizados, al tiempo que se fortalece la resiliencia ambiental de la región.
Por años, los municipios de la cuenca baja han cargado con las consecuencias del deterioro del río, recibiendo aguas contaminadas provenientes de Bogotá y su área metropolitana.
Ahora, Cundinamarca no solo será beneficiaria, sino también actor clave en la cofinanciación y planificación del proyecto, consolidando un nuevo liderazgo ambiental en el país.
Además, con la operación de Canoas, se espera mejorar significativamente el abastecimiento hídrico, la salud pública, la pesca, la agricultura y otras actividades económicas ligadas al agua en municipios como Ricaurte, donde el río Bogotá desemboca hacia el río Magdalena.
¿En qué consiste el proyecto para el rescate del río Bogotá?
El cierre financiero del proyecto es fruto de un trabajo conjunto entre múltiples actores: la CAR, bajo la dirección de Alfred Ballesteros; el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel; el Gobierno Nacional; la Alcaldía Mayor de Bogotá; la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca; además de representantes de Boyacá, municipios, comunidades indígenas y organizaciones ambientales.
También se reconoce el rol de la justicia, en particular del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y del Consejo de Estado, cuyas decisiones permitieron priorizar la descontaminación del río como un objetivo de interés nacional.