Los motivos por los que cuatro magistrados no estuvieron a favor de suspender el proceso contra Petro
La votación fue reñida: 5 contra 4. La decisión fue tomada por la Corte Constitucional.
Noticias RCN
12:11 p. m.
La Corte Constitucional tomó la importante decisión de suspender provisionalmente la investigación que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el presidente Gustavo Petro por su campaña presidencial de 2022.
El alto tribunal suspendió provisionalmente la decisión que tomó el Consejo de Estado en agosto de 2024 cuando resolvió el conflicto de intereses entre el CNE y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
Alcances de la decisión de la Corte Constitucional
La suspensión provisional afecta únicamente la investigación contra el presidente Petro, mientras que las pesquisas sobre otros integrantes de la campaña ‘Petro Presidente’ continúan su curso normal.
La decisión no fue unánime y ha provocado fuertes cuestionamientos al interior del alto tribunal. Los magistrados que estuvieron a favor de la ponencia presentada por Vladimir Fernández para suspender el proceso fueron Miguel Polo Rosero, Cristina Pardo, Diana Fajardo y Juan Carlos Cortés.
Cabe recordar que hace poco, Fernández fue secretario jurídico de Presidencia. Recientemente, el Senado eligió a Polo Rosero como reemplazo de Antonio Lizarazo, quien culminó su periodo como magistrado.
Los magistrados que estuvieron en contra
En cambio, cuatro magistrados estuvieron en desacuerdo: el presidente de la corte, Jorge Enrique Ibáñez; la vicepresidenta Paola Meneses, Natalia Ángel y José Fernando Reyes.
En sus salvamentos de voto, argumentaron que la investigación administrativa del CNE no tiene ninguna repercusión en el actuar personal o penal del presidente. También indicaron que las consecuencias no afectarían directamente su labor como jefe de Estado, sino netamente en sanciones económicas.
Los magistrados calificaron la decisión como injustificada y apresurada, señalando que existían otras alternativas menos drásticas, tales como fallar de fondo la tutela interpuesta o esperar el desarrollo normal del proceso. Asimismo, advierten que la suspensión provisional podría tener graves consecuencias para la investigación en curso.