Matrimonio LGBTI: un debate que divide a Colombia

NoticiasRCN.com buscó dos puntos de vista sobre este polémico tema que divide a la sociedad colombiana.


Las parejas homosexuales exigen el poderse unir bajo la palabra matrimonio. Foto: AFP.

Noticias RCN

octubre 07 de 2013
04:13 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Por @JBarrantesE, periodista de NoticiasRCN.com
Hace unos días, una acción de tutela de la  Procuraduría tumbó el primer matrimonio gay en Colombia. Si bien la decisión de ese juez no es definitiva, NoticiasRCN.com consultó a diferentes expertos que dieron sus apreciaciones sobre la determinación judicial y explicaron, según ellos, cuál es el mensaje que se está enviando a la sociedad con la decisión.
El día viernes 20 de septiembre, el juez 48 civil de Bogotá unió, por primera vez en la historia del país, bajo la figura de matrimonio a dos hombres que llevaban más de 20 años conviviendo. Esto, apoyándose en los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre el tema, que dicen que las parejas homosexuales conforman una familia y que las mismas podrán ser unidas por los jueces o notarios.
Pero el miércoles de la semana pasada el juez 39 anuló esta unión al fallar una tutela presentada por la Procuraduría, antes de que se realizara la boda y considerando otra de la Fundación Marido y Mujer, radicada después de la ceremonia.
"Se debe respetar el principio de legalidad"
Javier Suárez, representante legal de la fundación Marido y Mujer, entidad que se opone al matrimonio homosexual y a la adopción de menores por parte de miembros de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), se refirió al hecho como "un espaldarazo a los valores de la familia", explicando que estos, según su postura, "nacen de la unión del hombre y la mujer".
Suárez, cuya fundación interpuso una tutela contra el primer matrimonio gay, señaló que su posición, que es representada por la decisión del juez 39, no busca discriminar a la comunidad LGBTI sino que se cumpla lo que está estipulado en las leyes colombianas.
"Los homosexuales deben reconocer que en el ordenamiento jurídico colombiano lo que se les puede otorgar es un contrato civil que les permite la convivencia", indicó, citando el artículo 42 de la Constitución, que habla sobre la familia y que tras los pronunciamientos de la Corte ha sido interpretado a favor y en contra de las uniones homosexuales.
El representante de la fundación, quien dijo que con el fallo "los jueces de la República quedan advertidos de que deben respetar el principio de legalidad" antes de realizar uniones gays, afirmó que se tienen que diferenciar los derechos de las parejas heterosexuales y homosexuales. 
"La sociedad colombiana debe mantener una escala de valores donde se reconozca que los homosexuales son sujetos de derecho, pero no pueden tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales, porque no tienen las mismas cualidades del varón y la mujer", expresó, señalando que dos hombres o dos mujeres no pueden procrear.
El además abogado apuntó que, entre otras funciones, las leyes existen para marcar límites. "En Colombia no podemos pretender que todo lo que una persona quiera, se lo otorgue la ley simplemente porque así lo desea” y envió un mensaje a los jóvenes. "Los jóvenes de nuestro tiempo deben reflexionar, seriamente, sobre  cuál es la escala de valores por la que quieren optar", puntualizó.
La Fundación Marido y Mujer ha realizado otras acciones contra las uniones homosexuales como la impugnación del casamiento civil realizado en Bogotá por la juez 67 de Carlos Hernando Rivera y Gonzalo Ruiz, el pasado mes de julio, y la instauración de una denuncia disciplinaria contra un juez de Cali que le ordenó a un notario casar a una pareja gay. 
"La igualdad es imparable"
La concejal de Bogotá Angélica Lozano, miembro de la comunidad LGBTI, quien al conocer la decisión del juez se declaró sorprendida y la calificó como consecuencia de un abuso de la Procuraduría, dijo que la única autoridad que puede anular un matrimonio, una vez consumado, es un juez de familia, por razones como la bigamia o el incesto.
"La tutela es improcedente, porque no se está violando ningún derecho fundamental. La Procuraduría presentó mil recursos y todos los perdieron. Ese matrimonio sigue vigente, aquí lo que hay es una presión de la Procuraduría. Esta tutela, que hace parte de un galimatías jurídico, prueba que nos quieren tratar como ciudadanos de segunda. Además, ¿puede un funcionario impedir el matrimonio de dos hombres que llevan 19 años viviendo juntos en las buenas y en las malas?".
Lozano, continuó asegurando que el fallo del juez es una invitación a la lucha. "Nosotros estamos en una lucha por nuestros derechos y deberes civiles. A las mujeres nadie les regaló el derecho a votar, a trabajar,  los negros tuvieron que enfrentarse al poder para superar la esclavitud, esta es una nueva edición de esta lucha de la humanidad por los derechos civiles". 
La concejal indicó que el fallo del juez pretende detener la evolución de la sociedad. "Hay sectores ultra conservadores, que aspiran tener el control total, con el fin de mantener el mundo como ellos creen que debe ser, pero la igualdad es imparable, esto es una zancadilla, como tantas que hemos vivido, pero esto no nos detiene".
Angélica Lozano también se refirió a las figuras que se han creado para permitir las uniones homosexuales, garantizando derechos similares a los del matrimonio, reafirmando una vez más que ellos no son ciudadanos de segunda clase. 
"Nosotros somos ciudadanos de primera clase, no aceptamos ninguna figura segundona, discriminatoria, como el contrato de unión solemne".
Sobre la posibilidad de criar hijos, la cabildante aseguró que las parejas homosexuales ya se encuentran adoptando, explicando que dentro de los requisitos que pide el Bienestar Familiar, para realizar una adopción, no se exige que se deba ser heterosexual.
"Es falso que para adoptar haya que casarse, los  homosexuales ya podemos adoptar, si yo voy y hago una solicitud al ICBF, ellos ni siquiera tienen derecho a preguntarme si soy lesbiana, ellos deben revisar si yo tengo estabilidad emocional, económica, entre otras, jamás me podrían preguntar si soy lesbiana y si lo preguntan no pueden descalificarme por ese hecho. Tenemos miles de casos de gays y lesbianas que adoptan en Colombia".
Finalmente, Lozano le restó importancia al fallo del juez. "Unos jueces interpretan que el matrimonio  no es posible y otros dicen que sí. La Corte Constitucional es quien debe definir de una vez por todas, porque los derechos no dependen de la postura que tenga cada juez. Hoy los homosexuales se casan según el juez que los atienda. Aquí para casarse antes que novio o novia, se necita un abogado y eso no es justo, eso es discriminatorio".
Angélica Lozano instauró una denuncia penal en contra del procurador Gustavo Trujillo Cortés, quien radicó la tutela contra la unión gay, señalándolo de incurrir en los delitos de abuso de autoridad y actos arbitrarios e injustos.
La tutela fue impugnada y ahora se espera una respuesta del Tribunal Superior de Bogotá.
¿Por qué la comunidad LGBTI busca la palabra matrimonio en sus uniones? 
El abogado constitucionalista Juan Manuel Charry dio su concepto sobre el debate que se desarrolla entre una parte de la comunidad heterosexual y los LGBTI.
"Aquí hay una transición de lo viejo a lo nuevo, la Corte Constitucional al pronunciarse sobre la familia homosexual no fue lo suficientemente clara y esa decisión debió adoptarse en un escenario político y no judicial".
Charry dijo que la discusión hace parte del mundo globalizado, indicando que, pese a las figuras similares, los homosexuales buscan que la palabra matrimonio este plasmada en  sus uniones  para obtener completa igualdad dentro de la sociedad. 
“Ellos están peleando para que su reconocimiento en la sociedad sea lo más amplio posible y una de las batallas, a mi modo de ver, simbólicas es el tema del matrimonio. Es pedir que se reconozca una institución tradicional a esa comunidad”.
El analista también habló sobre la posibilidad de que críen hijos, aclarando que hay parejas homosexuales que tienen niños biológicos, ya que en el pasado sostuvieron relaciones heterosexuales, explicando que la adopción se está abriendo paso y refiriéndose a nuevas posibilidades como  la fecundación in vitro. 
"Existen casos, que ellos mismos han planteado, donde personas homosexuales han tenido relaciones heterosexuales y tienen hijos. También es posible que ellos puedan acceder a apoyos tecnológicos para lograr la  procreación y la adopción es un tema que podría darse en algún momento".
Sobre el pronunciamiento de la Corte, el constitucionalista dijo que debido a la división que hay en la sociedad, fue ambiguo. "La Corte tiene una posición ambigua, que avanza pero que no avanza, pero esto sucede porque también tiene que reconocer que en Colombia hay sectores tradicionales que no están de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo. En su sentencia, la Corte no llegó a establecer con claridad que se trataba de matrimonios sino de unas relaciones similares y eso da un margen de discusión".
Además, Charry lamentó que una discusión de este tipo no se haya dado en el Congreso. "Esto debió haberse hecho en el Congreso y no mediante sentencias de tutela. El Congreso es el órgano natural que debe pronunciarse sobre estos temas, pero aún hay mucha resistencia de la sociedad y esto, en este caso, incide en la forma como actúa el legislativo".
El jurista también dijo que ahora todo está en manos de la Corte Constitucional a donde es posible que llegue la tutela tras la impugnación, después de recorrer diversas instancias judiciales, y será ella quien defina si la pareja que se unió el 20 de septiembre está o no unida en matrimonio.
Sin embrago, el analista dijo que en Colombia las discusiones planteadas por la comunidad LGBTI han avanzado de forma vertiginosa. "Hemos ido muy rápido, nosotros hemos avanzado más que algunos países europeos y que algunos estados norteamericanos".
NoticiasRCN.com
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Disidencias de las Farc

Gobierno y el frente 33 de las disidencias acuerdan Zona de Ubicación Temporal en Tibú

Hace 3 horas

Inseguridad en Bogotá

¿Cómo va el balance de hurto de celulares en Bogotá en 2025?

Hace 4 horas

Asesinatos en Colombia

Cabo del Ejército fue asesinado en cruel ataque con explosivos en Sanín Villa, Cesar

Hace 5 horas

Otras Noticias

América de Cali

Junior y América no se hicieron daño y la ‘Mecha’ piensa en Sudamericana

Junior de Barranquilla y América de Cali igualaron sin goles en el término de la jornada sabatina del fútbol colombiano.

Hace 2 horas

México

México rechazó la oferta de EE.UU. de enviar tropas para combatir el narcotráfico

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que rechazó la oferta que rechazó porque "la soberanía no se vende".

Hace 4 horas


Resultado Super Astro Luna hoy 3 de mayo: número ganador del último sorteo

Hace 4 horas

La música es una comunión espiritual: Fonseca tras 20 años de carrera

Hace 5 horas

Vacúnate en la FILBo 2025: la Secretaría de Salud dispuso punto de vacunación

Hace 12 horas