“Los ahorros de fondos privados de 18 millones de colombianos deben ser sagrados”, esto dicen las cuentas de Oviedo

Este viernes en las Cuentas de Oviedo le contamos cuáles son los puntos más álgidos de discusión sobre la reforma pensional que busca el gobierno.


Noticias RCN

noviembre 25 de 2022
09:43 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Cerrando el ciclo de cuentas alrededor de la reforma pensional planteada por el Gobierno Nacional, antes de hacer algunas recomendaciones debemos tener en cuenta los desafíos para el éxito de la reforma: primero, el reconocimiento del envejecimiento de la población en Colombia y segundo, la necesidad de promover empleo formal para incrementar la base de contribuyentes al sistema de pensión.

En relación con las condiciones demográficas es importante aclarar que, a partir de 2048, es decir, en Colombia por cada tres personas que están trabajando entre 15 y 59 años habrán más de dos personas dependientes, bien sea de menos de 15 años o de más de 60 años, estas últimas las que están llamadas a ser beneficiarios de una pensión.

Esto es supremamente importante a la hora de tener en cuenta la estructura de la reforma, en donde en primer lugar, podemos concluir que los regímenes de prima media tipo piramidal como el que maneja Colpensiones van a ser insostenibles en el mediano plazo en Colombia.

Le puede interesar: Gobierno anuncia nueva reforma tributaria para cambiar régimen de impuestos en las regiones.

Por consiguiente, necesitamos que la reforma laboral y la reforma pensional vayan por un camino común para promover la formalización laboral y para incentivar el régimen de ahorro individual, tanto en el esquema público como en el esquema privado. Adicionalmente, discutir sobre el incremento de la edad de pensión dado el incremento de la esperanza de vida en el país.

Finalmente, es importante reconocer que los recursos de ahorros en fondos privados de pensión de 18 millones de portantes tienen que ser sagrados, porque al mismo tiempo son una fuente de financiación de deuda pública, en la medida en que los fondos de pensiones y cesantías son el segundo tenedor de TES en Colombia después de los patrimonios internacionales.

Además: ¿De dónde financiará el Gobierno la propuesta de pensión media?, esto dicen las Cuentas de Oviedo

Además, el componente social de esta reforma para incrementar la cobertura de pensión en adultos mayores vulnerables requiere que sea financiada a través del gasto público, es decir, recaudo de impuestos, focalización de gastos, vender activos para construir un fondo soberano o hacer una reforma al sistema de regalías para que estos recursos puedan financiar este importante componente social del país.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Resultados lotería

Resultados de El Dorado Tarde del 13 de mayo de 2025: números ganadores

Hace 38 minutos

Servicios públicos

Así puede modificar el estrato social en los servicios públicos en Colombia: paso a paso

Hace una hora

Trabajo

Indemnización tras ser despedido sin justa causa en Colombia: esto le deben pagar

Hace 2 horas

Otras Noticias

Uruguay

La historia de Pepe Mujica: el presidente austero que vivió como pensaba

Durante su presidencia (2010–2015), Mujica se negó a habitar la residencia presidencial de Suárez y Reyes.

Hace 9 minutos

Senado de la República

¿Qué pasa si se hunde la consulta popular en el Senado?

En A lo que Vinimos las senadoras Paloma Valencia y María José Pizarro hablaron de cómo ven las preguntas de la consulta popular.

Hace una hora


Conmovedora reacción de Karol Samantha, pareja de 'Epa Colombia', tras prisión domiciliaria negada

Hace una hora

Duván Vergara respondió a críticas por visitar a sus hijos

Hace 2 horas

Corte Constitucional suspendió mesas técnicas para reajuste de UPC

Hace 2 horas