Enero es un mes totalmente perdido para la reactivación: Fenalco

En los últimos días varias ciudades del país han impuesto medidas restrictivas para frenar el aumento de casos de covid.


Noticias RCN

enero 15 de 2021
02:54 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En diálogo con Noticias RCN, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, aseguró que con las medidas que han regido como toque de queda y cuarentenas, las ventas se han desplomado en un 80% en promedio. Asegura que entienden que es necesario tomar medidas para evitar el contagio, pero no están yendo directamente a los focos de contagio.

¿Cuál es la afectación del comercio con las medidas tomadas en varias ciudades?

La afectación la hemos venido cuantificando y lamentablemente es muy grande. Podríamos decir que en las últimas semanas de diciembre marchitaron un muy buen desempeño de diciembre y en lo que va corrido de enero las ventas se han desplomado y en promedio se están afectando en un 80% en todo el país, especialmente en las ciudades capitales que más restricciones han estado viviendo.

Vea también: Gremio de comerciantes piden ayuda al Gobierno por cuarentenas en Bogotá

Po otra parte, tenemos una afectación muy grande del sector de moda, ropa, calzado especialmente ropa casual para universidades, colegios, se malogró la temporada escolar, es decir, se paró prácticamente toda la venta de uniformes escolares, libros y enseres y útiles.

Por otro lado, estamos haciéndole un seguimiento al consumo de los hogares que hoy en día es de unos 65 billones de pesos mensuales de los cuales el 40% es comercio al por menor a restaurantes, y creemos que esa afectación de unos 26 billones hace que, en promedio, el comercio y los restaurantes está dejando de vender este mes cerca de 7.5 billones de pesos.

¿Qué proponen para evitar cierres y el colapso del comercio y la economía?

Nosotros hemos sido muy sensibles a la situación que está viviendo al país, es muy preocupante y hay que tomar medidas. Lo que hemos reclamado es que muchas de estas medidas que se están tomando no están yendo directamente hacia el foco de contagios, no se está haciendo una trazabilidad de los focos en núcleos familiares, en las aglomeraciones en las calles, en las ventas informales y digamos que las medidas de cierres totales tienen afectaciones muy complejas.

En este mes precisamente se definen contratos de arrendamientos, nómina (…) hay una preocupación con el pago de las cesantías que es en los primeros días de febrero. La situación no está fácil, es entendible y volvemos a decir que hay que hacer un sano equilibrio entre el manejo de la salud publica y de las consecuencias económicas, sociales y de empleo estas medidas tan estrictamente restrictivas. Le hemos pedido al Gobierno que haya una unificación de medidas.

Lea además: “Debemos garantizar que los colombianos accedan a la vacuna”: Margarita Cabello

Estamos evaluando una serie de propuestas pero, por ejemplo, el Gobierno con muy buen tino planteó la extensión del programa PAEF (…) si las cosas continúan como van, creemos que hay que extender el PAEF hasta junio, aplazar o extender los plazos de los pagos a transferencias de cesantías porque la liquidez de las empresas está siendo totalmente menguada en este mes de enero, es un mes totalmente perdido para la reactivación.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

Realmente los sectores que estuvieron mucho tiempo cerrados, que se permitió esa reapertura y ahora se vuelven a cerrar, tienen un perjuicio muy grande. El comercio sin lugar a dudas, el sector gastronómico, los restaurantes, los bares igualmente, todas estas actividades culturales de economía naranja que aún se encuentran cerradas están en cuidados intensivos.

Y por supuesto una vez termine la temporada turística, nuevamente el sector de hoteles, aerolíneas, seguramente va a traer una crisis muy grande producto de todas las restricciones.

¿Cuál es el llamado?

Le hemos hecho un llamado al Gobierno para que los horarios domiciliarios se unifiquen, se amplíen, porque en las ciudades son distintos y eso perjudica las compras no presenciales.

Lea además: Vacunación en Colombia: conozca la fecha en la que podría recibir la dosis

Es muy importante especialmente en los pequeños negocios y de las microempresas del comercio, seguir habilitando por el Gobierno Nacional programas de más digitalización, transformación tecnológica y llamar a los colombianos a que en la medida que no puedan hacer sus compras presencialmente utilicen sus canales virtuales y plataformas tecnológicas.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Bogotá

Paso a paso para solicitar el pico y placa solidario en Bogotá

Hace 28 minutos

Ecopetrol

Advierten por peligrosa estafa en la que usan el nombre de Ecopetrol para robar millonarias sumas a sus víctimas

Hace 6 horas

Presidencia de Colombia

Colombia ha exportado 61.000 toneladas de flores por el día de la madre de 2025

Hace 9 horas

Otras Noticias

León de México

Cruz Azul vs. Club León EN VIVO, por cuartos de final de la Liga MX: se define el futuro del equipo de James Rodríguez

Conéctese con todas las emociones del partido de vuelta entre Cruz Azul y Club León.

Hace 10 minutos

Cali

VIDEO | Hombre atacó en varias oportunidades a su expareja con machete en centro comercial de Cali

La comunidad reaccionó y golpeó al agresor antes de que fuera capturado por la Policía.

Hace 21 minutos


¿Se cumplirá? Este será el nuevo eliminado de La Casa de los Famosos, según la inteligencia artificial

Hace una hora

¡No más guerra!: León XIV reapareció con un clamor por la paz y un mensaje el Día de las Madres

Hace 4 horas

Científicos estudian cómo la falta de sueño puede afectar al corazón: ¿cuáles son los riesgos?

Hace 4 horas