Salario mínimo: la "papa caliente" que tendrá el gobierno en diciembre por la inflación de 11 %
En Colombia el 58% de las personas que tienen empleo ganan un salario mínimo o menos, según cifras de MinTrabajo.
Sara Casallas
07:49 p. m.
El aumento del salario mínimo en Colombia se está cocinando antes de tiempo, este año desde hace meses muchas entidades empezaron a arrojar sus cartas de lo que podría proponerse en la negociación entre los que definen este porcentaje cada año.
Partiendo de que la inflación en Colombia es la más alta en 22 años, y que por regla el aumento del salario mínimo cada año debe ser mayor al índice de inflación, es claro que, aun faltando dos meses para la cifra final de inflación anual, el aumento del salario mínimo estará por encima del 11% (porcentaje oficial de inflación a mes de septiembre).
Sin embargo, este aumento se puede analizar desde distintos factores: el primero, claramente es el incremento en el costo de vida que ha tenido este último año para los colombianos; la devaluación del peso, siendo una de las monedas que más ha perdido valor. Pero también es importante tener en cuenta el costo que tendrá para la generación de empleo pagar salarios mínimos más altos, además, de la inestabilidad económica que está generando los altos niveles de consumo, que el alza de las tasas de interés no han podido contener.
Le puede interesar: Una millonada: esto es lo que Ecopetrol dice que le tocará pagar con la reforma tributaria.
Pero ¿cuál podría ser la línea roja que el aumento del salario mínimo no debería sobrepasar?
Mantener el equilibrio es uno de los grandes pilares de la economía en cualquier país, hoy, el mundo se debate en una lucha de dos extremos, entre la inflación y un posible periodo de receso, tras una desestabilización provocada por una acumulación de factores que tuvieron un efecto sobre el equilibrio económico que existía antes de la pandemia del 2020.
Y aunque a simple vista pareciera que el aumento del salario mínimo podría mejorar la calidad de vida de los cerca de 12.8 millones de colombianos que ganan un salario mínimo o menos, según cifras del Ministerio de Trabajo, al examinar con lupa la dinámica económica del país un aumento que sobrepase esa delgada línea del equilibrio podría ser el detonante a una crisis financiera interna.
Al respecto, NoticiasRCN.com consultó a un experto en economía, profesor en City University of New York (CUNY), con más de 20 años de experiencia trabajando en el Banco de la República, donde fue investigador principal y donde pudo observar de cerca cada año los factores a tener en cuenta para este aumento del salario mínimo.
También lea: ¿Imprimir más billetes? La razón por la que esta práctica no acabaría con la pobreza.
¿Cuáles deberían ser las bases para el aumento del salario mínimo?
Yo considero que el salario mínimo en Colombia y otros países se ha definido pensando en un mínimo de subsistencia, en lo mínimo que necesita un trabajador que es parte de una familia y tiene ciertas características para reponer su fuerza de trabajo y para poder consumir lo que requiere para poder vivir.
Lo anterior incluye tener un lugar para vivir, así no sea propio, tener un lugar para habitar, unos alimentos para sus comidas así no sean las más completas pero que sean el requerimiento de energía básico para subsistir. Además, una educación y debería idealmente también tener en cuenta algo de recreación, pero pues claramente con un salario mínimo en un hogar es muy difícil que se pueda tener acceso a la recreación, pero en términos generales es un estándar mínimo de vida.
¿Qué podría cambiar en el aumento del salario mínimo para el próximo año, teniendo en cuenta la coyuntura económica global?
Bajo otras circunstancias, hablando de una inflación baja, yo hubiera dicho que debería subir la inflación causada y con eso por lo menos no se pierde poder adquisitivo frente al año anterior, el problema es que este año la inflación está demasiado alta, ya está por encima del 11% y probablemente va a acabar por encima de 12% o quizás más.
Y pensar en incrementar al salario mínimo ese porcentaje tendría varios riesgos: el primero es que se empezaría a caer en una espiral en la que se empiecen a inflar tanto los salarios como la inflación año tras año, y esto afecta las expectativas y costo de vida.
Además: MinHacienda, contundente: recalcó la importancia de las adaptaciones financieras.
Al subir el salario mínimo, aumenta un insumo importante de producción que es el costo de trabajo, y todos los sueldos que están indexados al salario mínimo, más todas las tarifas de la economía que de una u otra manera están vinculadas a esta cifra, a un punto que, encarece mucho el costo de producción de las empresas y por otra parte coloca mayores presiones inflacionarias a la economía, y esto puede hacer que caigamos en que la inflación sea más difícil de controlar en el corto plazo.
¿Qué otra opción hay para el aumento del salario mínimo del próximo año?
Ya hay algunas sugerencias sobre la mesa, que no son mala idea, por ejemplo, que se desligue el aumento del salario mínimo al aumento de la inflación y que se piense en otro esquema de poder estructurar el salario mínimo, pero ¿cuál sería el esquema ideal?
Es muy difícil decir cuál es, se puede pensar en hacer unos ajustes paulatinos pensando en que si la política monetaria del Banco de la República (alza de las tasas de interés) funciona, este año en vez de subir el salario mínimo un 12% al 2023, subirlo un 6% y el próximo año, confiando en que la inflación ceda y se mantenga baja, subir otro poco más que la inflación para recuperar lo perdido este año.
De manera que sea paulatino, pero no de un solo golpe, porque se podría generar una espiral inflacionaria muy complicado.
Además, el año siguiente será un periodo muy duro porque con la subida de las tasas de interés del Banco de la República, otro insumo como el capital está subiendo de costo para las firmas y también a esto sumarle que el trabajo será más caro para contratar, lo que podría implicar que las empresas contraigan su producción, despidan trabajadores y venga una crisis de empleo para la economía colombiana.