El abecé para entender el conflicto entre China y Taiwán

La visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a Taiwán, ha aumentado la tensión entre los territorios.


Noticias RCN

agosto 02 de 2022
07:20 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La tensión que ha causado la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a Taiwán, centra los ojos en el continente asiático por cuenta de las diferencias que, por 72 años, han persistido entre la China continental y la isla ubicada en el mar meridional. 

“En 1949, en la China continental, el partido comunista chino se toma el poder, y están en un conflicto con el Partido Nacionalista que, al ser derrotado, huye a la isla de Taiwán”, indicó Camilo Defelipe, docente de ciencias internacionales de la Universidad Javeriana.  

Para los expertos, se trata de un remanente de la Guerra Fría que vivió ese país y en la que Estados Unidos intervino para frenar una posible invasión a Taiwán hace siete décadas. Un conflicto que tras la visita de la congresista estadounidense parece entrar en un estado de tensión a su máximo nivel. 

“Ellos sienten que se está violando la soberanía política y la soberanía territorial de China”, agregó Defelipe. 

Aunque la China continental no haya visto con buenos ojos la visita de Pelosi a Taiwán, también llamada la "isla rebelde", los expertos descartan que se desencadene un conflicto bélico. 

En contexto: Tensión en Taiwán: en las cercanías, tanques de guerra chinos y aviones militares de EE. UU.

La historia de Taiwán

La isla fue poblada inicialmente por las tribus austronesias que procedían de Oceanía. Fue registrada por primera vez en los archivos chinos cuando el país envió una fuerza expedicionaria a explorar el lugar. Esta es una de las razones por las que Pekín argumenta sus reclamos territoriales sobre Taiwán.

Entre 1624 y 1661 fue colonia holandesa y luego pasó a manos de la dinastía china Qing, y a principios del siglo XVII, migrantes provenientes de China comenzaron a poblar la isla convirtiéndose en la mayor parte de la población actual de Taiwan. 

En 1985 Taiwán fue cedida a Japón después de que ganara la guerra sino- japonesa, pero luego, en la Segunda Guerra Mundial, Japón renunció a su control. Como China fue uno de los países vencedores, empezó a gobernar Taiwán bajo el consentimiento de Estados Unidos y el Reino Unido. Pero el conflicto civil que existió y perduró en China, aun después de la Segunda Guerra Mundial, culminó con la derrota del gobierno y el triunfo de las fuerzas comunistas lideradas por Mao Zedong.

Tras un proceso de años, en el que se enfrentó un régimen dictatorial con la democracia naciente en la isla, el presidente Lee Teng-hui, conocido como el "padre de la democracia” en el país, impulsó cambios constitucionales que llevaron eventualmente a la primera elección de un presidente distinto, en el año 2000. Fue asi como la isla comenzó a alejarse del control de Pekín.

El estatus de Taiwán es entonces incierto. China lo considera como una provincia separatista y cree en su reunificación, incluso si debe utilizar la fuerza. Sin embargo, la isla se considera un Estado soberano. Los vínculos entre ambas naciones son estrechos. La economía Taiwanesa ha invertido 60.000 millones de dólares en China y más de un millón de taiwaneses viven en en el país, dirigiendo fábricas taiwanesas.

Expertos consultados por la BBC afirman que cualquier acción militar de Pekín pondría en riesgo esas relaciones económicas y le haría un gran daño a la segunda economía más fuerte del mundo.

Estados Unidos entra en esta tensión porque es el único aliado de Taiwán y el más importante. La relación se forjó durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, cuando Jimmy Carter, presidente en ese entonces, determinó el reconocimiento diplomático de Washington a Taiwán. Respondiendo a esto, el Congreso del país norteamericano aprobó el acta de relaciones con la isla, mediante la que se prometía suministrarle armas, en caso de cualquier ataque de china. 

La razón por la que Pelosi visitó Taiwán

Cabe mencionar que, según Pelosi, su visita solo tiene la intención de respaldar la democracia de Taiwán y reiterar la solidaridad del país norteamericano para con la isla. Un detalle importante a tener en cuenta es que cuando se conoció la noticia sobre la visita de Pelosi, una portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying, indicó a la prensa que “Estados Unidos cargará con la responsabilidad y pagará el precio por socavar la soberanía y la seguridad de China”. 

Vea también: Nancy Pelosi ya aterrizó en Taiwán, en medio de la tensión entre China y Estados Unidos

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Filipinas

Expresidente ganó las elecciones para ser alcalde estando preso en otro país

Hace 2 horas

Nicolás Maduro

Lo que habría detrás de la muerte de Ariadna Pinto, ex presa política de 20 años en Venezuela

Hace 3 horas

Accidente aéreo

Agencia de la ONU responsabiliza a Rusia por derribo de aeronave de Malaysia Airlines en 2014

Hace 3 horas

Otras Noticias

La casa de los famosos

Se definió al nuevo líder de la semana en La Casa de los Famosos: no tendrá un beneficio clave

Emiro Navarro fue elegido como nuevo líder de la semana en La Casa de los Famosos, pero esta vez no tendrá el beneficio de salvar a un compañero. Así fue la prueba y lo que viene en el juego.

Hace 2 horas

Secretaría de Educación

Deserción escolar en Bogotá: ¿A qué se debe y qué hace la Secretaría de Educación?

Según los reportes de la Secretaría de Educación del Distrito, entre 2023 y 2024 más de 40.000 estudiantes habrían abandonado sus procesos educativos.

Hace 2 horas


Resultado loterías de Cundinamarca y Tolima del lunes,12 de mayo de 2025

Hace 3 horas

¡El increíble banderazo de los hinchas del Atlético Bucaramanga en Brasil previo al duelo ante Fortaleza!

Hace 5 horas

¿Cuáles trastornos pueden incidir en el descanso nocturno?: esto dicen los investigadores

Hace 6 horas