Incendios y tala ilegal devoran al Amazonas
Un estudio realizado por la organización Transforma Global señala que la disminución de vegetación por culpa de las actividades humanas continúa en varios países de América Latina.
Noticias RCN
09:13 a. m.
Los expertos aseguran en su más reciente reporte que "la temporada de incendios de este año avanza rápidamente y la propagación del covid-19 en poblaciones de la cuenca del Amazonas constituye una crisis humanitaria. Los esquemas de recuperación económica deben garantizar la protección de los ecosistemas boscosos y el bienestar de las comunidades que habitan y dependen de ellos".
También identificaron cuáles son los tres principales focos de deforestación: Amazonía, siendo este el bosque tropical más extenso del mundo y del que hacen parte Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Luego de esta región, viene El Gran Chaco que es la segunda superficie boscosa más grande de que reúne 50 ecosistemas diferentes de bosque seco en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Además, resaltan la importancia de sitios como la Selva Maya, que después de la Amazonía es el bosque tropical más importante de Latinoamérica. Está integrado por Bélice, Guatemala y México que comparten dicha zona.
Por su parte, la organización internacional Conservacionista WWF señala que entre enero y abril de 2019 se presentaron 24.358 incendios y solamente en lo corrido de 2020 han sido monitoreados 63.178 focos en la Amazonía colombiana, lo que refleja un panorama poco alentador en el último año. Los expertos aseguran que en el territorio de Brasil, en lo que respecta al Amazonas, los incendios superan este año en un 45 por ciento al promedio de la última década.
Deforestación VS aire limpio
La investigación de la ONG Transforma Global, conocida por el equipo periodístico de Click Verde de Noticias RCN, señala que las emisiones de gases de infecto invernadero están directamente asociadas a la deforestación y que al mismo tiempo serían la segunda causa principal del cambio climático, tras resaltar la importancia que tiene la protección de los bosques que permitiría el cumplimiento de las metas establecidas en el acuerdo de París.
Juan José Guzmán, licenciado en desarrollo sostenible y asociado de esa misma organización, asegura que "la deforestación normalmente viene acompañada de quemas que se utilizan para devastar el material vegetal que queda después de la tala de los árboles. Encontramos que una vez esa vegetación se quema, el material particulado, los pedazos de carbón que quedan detrás de la quema, llega a los centros urbanos, allí interfiere con el sistema respiratorio principalmente de personas mayores o de jóvenes".
Mientras la organización y sus más representativos activistas hacen un llamado para que los líderes de estos países fortalezcan los planes contra la deforestación insisten en que las emisiones de GEI (gases de infecto invernadero) solamente en América Latina Constituyen el 12 por ciento del total de las mismas en todo el planeta. Advirtiendo que así será muy difícil cumplir con lo pactado en el acuerdo de París, frente a la disminución de emisiones.
"Los bosques tropicales, incluido el Amazonas, son un arma de doble filo en la lucha contra el cambio climático. Representan alrededor del 25% de todo el carbono almacenado por los bosques a nivel global, pero también son fuentes de emisiones cuando se queman o transforman en terrenos para uso agropecuario", resaltaron los investigadores en su estudio.
Dicen expertos que el Amazonas, ubicado en América Latina, es el bosque húmedo más extenso de la Tierra y tiene por lo menos el 10 por ciento de las especies animales del planeta, según el Fondo Mundial para la Naturaleza ( WWF).
Su diversidad biológica solo en Colombia incluye 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos, de 753 peces y más de 6300 plantas diferentes de flora. Se calcula que en todo el Amazonas hay más de 390.000 millones de árboles y 10% de la biodiversidad mundial.
En los últimos 50 años, según una investigación realizada por WWF, "la selva ha perdido el 17% de su cubierta forestal por la explotación maderera, el avance de la agricultura, la explotación petrolera y la ganadería". El cambio climático además ha afectado el régimen de lluvias y la región sufrió en 2005 y 2010 las peores sequías en más de un siglo, situación que también ha afectado el sustento de miles de personas que dependen de dicha región.
Un número incalculable de insectos, mamíferos, reptiles y aves, siguen en peligro no solo por las llamas que los pueden afectar directamente, también por la pérdida o disminución de sus hábitats. Aunque no se sabe exactamente cuál es el número exacto de animales que han muerto, han sido encontrados los cuerpos de algunos como osos hormigueros. La situación de emergencia en el Amazonas, también acelera el riesgo que ya corren especies como el águila arpía, el manatí amazónico y algunas subespecies de felinos.
Organizaciones como WWF, avanzan en su campaña de protección de la biodiversidad y emite mensajes a través de sus redes sociales, como el de la animación de un felino llamado Jaguardo, para recordar que cada vez que es desatado un incendio en la Amazonía, son miles las especies que pueden fallecer o perder su hogar.
El pulmón que arde desde el 2019
Por su parte la organización internacional Greenpeace, afirma que la mayoría de los incendios en la Amazonía son provocados por algunas personas para avanzar con más deforestación para ganadería y soya. Mientras que el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) estima que solamente en agosto del 2019, "se quemaron 2,5 millones de hectáreas en la Amazonía. En solo un mes se destruyó una superficie equivalente a 21 veces la ciudad de Bogotá, o el área de los departamentos de Boyacá y Quindío"; dicen expertos que han monitoreado el incremento de focos durante más de un año.
Principales focos de deforestación según cifras :
Cuenca Amazónica, Gran Chaco y Selva Maya, según Transforma :
- Argentina : 48.9% (2012)
- Bolivia : 68% (2004)
- Brazil : 60% (2010)
- Colombia : 62% (2012)
- Ecuador : 43.52% (2012)
- Guatemala : 49% (2005)
- México : 14.59% (2015)
- Paraguay : 95% (2012)
- Perú: 66% (2012)
Pacto de Leticia : ¿Eficiente para proteger al Amazonas ?
Según Transforma, ante los incendios forestales que consumieron más de 2,5 millones de hectáreas en el Amazonas, los presidentes de siete de los ocho estados que conforman la cuenca amazónica (excepto Venezuela) firmaron el Pacto de Leticia por la Amazonía en septiembre de 2019 y su Plan de Acción comenzó en diciembre de 2019 y aunque resalta el interés de los países, reitera que las acciones de protección hasta el momento han sido deficientes.
"Frente al pacto de Leticia, encontramos que es un pacto muy reciente, solo se firmó en septiembre del 2019. Su ejecución se ha puesto en duda, llevamos casi un año y no se ha visto mucho progreso. Afortunadamente a comienzos de agosto en una cumbre presidencial que convocó el Gobierno colombiano junto al Gobierno peruano, encontramos algunos avances pero frente al pacto de Leticia, poco avance, muchas palabras. También encontramos que la deforestación enfrenta varios problemas de transparencia, no solo no sabemos ni conocemos bien las cadena de suministro de aquellos productos que se producen en la región, sino que tampoco entendemos cuáles son esos flujos de capitales que permiten que deforestar sea una actividad lucrativa. Necesitamos más transparencia en las cadenas de suministro y más transparencia en las cadenas de financiación", aseguró Juan José Guzmán, de la ONG Tranforma Global en diálogo con Click Verde de Noticias RCN.
Recalcó el aumento de deforestación en la zona de Amazonía. Dijo que se requiere mayor presencia del Estado y también reconocer, que hasta muy recientemente "la Amazonía no era vista como una zona digna de proteger sino como una zona digna de explotar por colonos, una mentalidad que se sigue manteniendo en las zonas amazónicas".
En entrevista también el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano, asegura en cambio, que el Pacto de Leticia si ha sido muy positivo para la región y que ya comenzó un plan de acción que define cinco pilares vitales para continuar la lucha contra la tala ilegal, para fortalecer la restauración de las áreas protegidas e incrementar la seguridad con el fin de frenar el tráfico de especies de madera.
Lozano, además resaltó la adhesión de Bolivia, como un país nuevo frente a estas acciones de este plan y la puesta en marcha de una propuesta de protocolo para la prevención, atención y combate de incendios forestales en la región, por lo que fue necesario gestionar recursos de cooperación internacional en el Fondo Mundial para el medio ambiente, el Fondo Verde del Clima y el Euroclima.
"Por supuesto se está estructurando ahora ese fondo multidonante del Banco Interamericano de Desarrollo que responda a nuestras necesidades financieras de este pacto y también se le solicitó al Banco Interamericano la fórmula, estructuración, implementación y administración de la iniciativa de financiamiento para el desarrollo sostenible de este pacto", dijo Lozano.
El Jefe de la Cartera Ambiental resaltó el esfuerzo de su país en la lucha contra la deforestación y su liderazgo para mejorar las condiciones del gran 'Pulmón del Mundo'.
"Realizamos la segunda cumbre presidencial con la presencia de los jefes de estado de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Pero, Guyana y Surinam en el que definieron, por supuesto, las primeras acciones para la conservación y desarrollo sostenible pero también las priorizaciones frente a la emergencia regional por la presencia del covid-19 en estos territorios y también se estableció un grupo ad hoc entre los puntos focales del pacto de Leticia y la ODCA para promover una mayor sinergia entre estas dos organizaciones", puntualizó el ministro de Ambiente de Colombia.
Harriet Hidalgo, Editora de Medio Ambiente -NoticiasRCN.com