Juan XXIII, el renovador de la Iglesia católica

El llamado "papa bueno" es considerado como el padre de la renovación de la Iglesia católica.


Juan XXIII nació en el seno de una modesta familia campesina de Lombardía. Foto: AFP

Noticias RCN

abril 26 de 2014
02:44 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Nació con el nombre de Angelo Giuseppe Roncalli, el 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, en el norte de Italia, pero es más conocido como el “papa bueno” por su compromiso en defensa de la paz, la promoción del diálogo con otras religiones y su papel en las guerras mundiales. 
Elegido papa el 28 de octubre de 1958 en sustitución de Pío XII, Juan XXIII estuvo al frente de la Iglesia apenas cinco años, desde 1958 hasta 1963, que le fueron suficientes para renovar la casa de San Pedro con la proclamación, en enero de 1959, del Concilio Vaticano II que instó a todos los obispos del mundo a promover la adaptación de la Iglesia a los nuevos tiempos y a decidir la forma de transmitir el mensaje de Dios con un lenguaje más comprensible para todos.
Era de modernización
El concilio, que se celebró el 11 de octubre de 1962 -con la participación de Juan Pablo II- modernizó al Vaticano y cambió la manera como los católicos se relacionaban con la Iglesia, como la adaptación idiomática de la liturgia, que posteriormente dio paso a las lenguas nativas de cada nación en lugar del latín.
El Concilio Vaticano II, que no había concluido cuando Juan XXIII falleció, el 3 de junio de 1963, debatió muchos temas, desde abandonar la sotana hasta el latín como idioma oficial de la Santa Sede, pasando por la libertad de conciencia y de religión, el diálogo con otras religiones y con los no creyentes y modificó la actitud del catolicismo hacia los judíos.
"Con Juan XXIII la Iglesia era menos lejana", comentó el vaticanista Gian Franco Svidercoschi.
Y así lo demostró la noche de su elección al trono de Pedro, cuando pronunció el memorable Discurso a la Luna, con el que estableció un contacto directo y humilde con la gente, que ha servido de inspiración al argentino Francisco.
En los campos de concentración
Pero su papado no se limitó a la relegión, se extendió a la política con el inicio de la Primera Guerra Mundial y se extendió hasta la llamada crisis de los misiles en Cuba, que amenazó con desencadenar una guerra nuclear, cuando envió en octubre del 1962 su histórico mensaje radial urbi et orbi a las embajadas de Estados Unidos y la Unión Soviética para pedir la paz.
En la primera guerra se incorporó al ejército ofreciendo su servicio primero en la pastoral sanitaria y desde 1916, como capellán militar, hasta 1918, cuando fue nombrado director espiritual del Seminario de Bérgamo.
En la segunda, ya ordenado como sacerdote en 1904 y obispo en 1925, bautizó a más de 24.000  judíos en Hungría para evitar que fueron enviados a los campos de concentración, lo que ha sido reconocido por importantes organizaciones judías.
"Fue una de las personas más sensibles ante la tragedia judía e hizo mucho para salvarlos", indica una inscripción en el portal Yad Vashem, el Memorial del Holocausto de Jerusalén.
Una excepción entre los santos
Su nombramiento como beato se produjo después de que se reconociera la milagrosa curación de la religiosa italiana Caterina Capitano, que estuvo a punto de morir por una peritonitis aguda y que, según ella, tras encomendarse a Juan XXIII, consiguió sobrevivir.
Pero su canonización será un proceso particular, ya que el 5 de julio de 2013, el papa Francisco firmó el decreto que autorizó la santificación de Juan XXIII, pese a que no se le certificó un segundo milagro, requisito que hasta ahora era exigido por la Iglesia.
"Todos nosotros conocemos las virtudes y la personalidad del papa Roncalli y no hay necesidad de explicar los motivos de la decisión de Su Santidad", adujo el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi.
Numerosas anécdotas circulan sobre su agudo sentido del humor y su admirable don para no tomarse en serio a sí mismo.
Contaban en Roma que Juan XXIII dijo poco antes de morir, el 3 de junio de 1963: "Si desde el comienzo de la eternidad Dios sabía que yo iba a ser papa y tuvo 80 años para irme modelando ¿por qué me hizo tan feo?".
Más allá  de su escasez de milagros, lo importante para los fieles es que Juan XXIII "dejó en todos el recuerdo de un hombre con los brazos abiertos para acoger al mundo", aseguró Juan Pablo II el día de su beatificación en el 2000.
NoticiasRCN.com/agencias
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Donald Trump

Donald Trump anuncia aranceles para películas producidas en el extranjero

Hace una hora

Papa Francisco

El último regalo del papa Francisco con el pueblo de Gaza: ¿de qué se trata?

Hace 2 horas

Estados Unidos

Trump ordena reconstruir y reabrir la prisión de Alcatraz

Hace 7 horas

Otras Noticias

Ejército Nacional

Ejército desarticuló estructura criminal en Chocó: cayeron presuntos integrantes de 'Los mexicanos'

Las detenciones se produjeron en el sector de Cabí, durante una serie de allanamientos realizados en ocho viviendas.

Hace 14 minutos

La casa de los famosos

"Tengo información sobre Yina y Altafulla": fuerte advertencia de Manuela Gómez

La empresaria e influencer aseguró estar enterada de cómo fue el pasado entre Yina Calderón y Andrés Altafulla. Conozca sus declaraciones.

Hace 17 minutos


Más de 3.000 cupos disponibles: inició la tercera convocatoria de Jóvenes a la E en Bogotá

Hace una hora

Experta afirma que masticar un clavo de olor a diario puede evitar infecciones

Hace 3 horas

Washington Aguerre habló tras su polémico gesto con Kevin Viveros en el clásico paisa

Hace 3 horas