¿Qué pasaba en el mundo cuando el hombre llegó a la Luna?
Los hechos históricos que acompañaron la llegada del hombre a la Luna en 1969.

Noticias RCN
07:38 p. m.
La historia de la llegada del hombre a la Luna fue sin duda la noticia del año. El 20 de julio de 1969, el astronauta norteamericano, Neal Armstrong, descendió de la nave de aterrizaje del Apolo 11, la Eagle (Águila), y se posó en la superficie del satélite. Allí pronunció la inolvidable frase:
Es un paso pequeño para un hombre, pero un paso gigante para la humanidad
Tras recoger muestras de piedras y tomar fotografías durante dos horas, los astronautas regresaron al módulo lunar y cerraron la escotilla. Pasaron 21 horas y media sobre el suelo lunar antes de regresar a la nave de mando del Apolo 11.
Los tres astronautas de la misión: Edwin Aldrin, Michael Collins y Neal Armstrong, cayeron sanos y salvos en el Pacífico el 24 de julio de 1969. La misión había finalizado luego de ocho largos días.
Pero esta no fue la única gran noticia en 1969. Ese año ocurrieron otros hechos que conmocionaron la vida de miles de personas alrededor del mundo:
The Beatles cantan en público por última vez (enero de 1969)
Fue por sorpresa, en el tejado de su empresa discográfica, Apple Records, en Londres, Inglaterra.
Los que pasaban por las calles del barrio londinense se detuvieron, asombrados. Algunos vecinos se asomaron en las azoteas. Otros treparon las delgadas escaleras de los edificios hasta alcanzar una altura de seis pisos. Solo un puñado de privilegiados observaron cara a cara a la agrupación, que no cesaba de cantar.
De repente se unieron a la multitud varios agentes de la Policía. Observaron el evento tan fascinados como alertas, hasta que decidieron detener el disturbio por pedido de vecinos y oficinistas. A nadie se le pasaba por la cabeza que sería la última vez que verían en público a esta legendaria banda de Londres.
Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, realizaron su última actuación en público aquella tarde de enero, tras una serie de controversias que terminaron en 1970 con la separación definitiva de la banda.
Y aunque su canciones no terminaron allí ―The Beatles publicó el álbum 'Abbey Road' (Perfume Prohibido) en septiembre de ese mismo año―, cada integrante decidió tomar un nuevo rumbo. El concierto es recordado hasta nuestros días como una revolución en la música.
La liberación homosexual (junio de 1969)
Sucedió en Stonewall Inn, un bar de homosexuales de Greenwich Villaje, el barrio bohemio de Nueva York y epicentro del fenómeno cultural de los años 60. La Policía arribó al lugar para una operación rutinaria: el establecimiento carecía de licencias para vender alcohol y atraía a una clientela joven y ruidosa; la mayor parte no blanca y travestida.
La reacción no tuvo precedentes.En lugar de disiparse por la petición de las autoridades, los dueños reaccionaron con ira, lo que desencadenó una revuelta que duró todo el fin de semana.
Allí, entre gritos y enfrentamientos, nació una causa: la liberación homosexual. Si bien desde la década de los 50 había existido un movimiento de derechos homosexuales reducido y discreto, la rebelión del Stonewall fue significativa para aquellos que esperaban el fin del acoso para los homosexuales y el inicio de una sociedad con valores sexuales menos rígidos.
Ese mismo año, en Canadá y Alemania, se despenalizó la homosexualidad y varios estados de Norteamérica siguieron su ejemplo. Desde aquel incidente, se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Gay.
Primera marcha del Orgullo Gay en Nueva York, 1970. Foto: Revista Vanity Fair.
La Feria de Música y Arte de Woodstock (agosto de 1969)
Eran más de 400.000 jóvenes abarrotados en una granja del estado de Nueva York (lo equivalente a llenar cuatro veces el estadio Camp Nou). Se trató del acontecimiento emblemático del movimiento juvenil y representó a la década en sí: a la vez desafiante, inocente y optimista.
Ideado por un grupo de promotores e inversores autodenominados Woodstock Ventures Inc., el acontecimiento, que tuvo una duración de tres días, se denominó como 'Tres días de paz y música'.
Entre los cantantes que actuaron se encontraban: Joan Baez; Crosby, Stills, Nash & Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the family Stone; Jefferson Airplane.
Para muchos de los estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores, hippies y yippies, Woodstock fue una “reunión de todas las tribus”; un acontecimiento abiertamente político que cambió la historia del rock.
Se inaugura ARPANET, el primer prototipo de Internet (noviembre de 1969)
Cuando Facebook, Instagram y Twitter no habían transformado la manera como nos comunicamos en la actualidad, el estadounidense experto en informática Joseph Carl Robnett Licklider, dio vida a la 'red galáctica', una teoría en la que distintos usuarios serían capaces de comunicarse entre sí mediante computadoras.
El proyecto se llamó ARPANET, y es considerado como “la primera internet”.
Este revolucionario sistema permitió transmitir mensajes entre las diferentes instituciones en Norteamérica y fue creado en la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA) por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para utilizarla como medio de comunicación entre las instituciones académicas y estatales.
Sí, el hombre también conquistó la 'red galáctica' el mismo año en que Armstrong puso su pie en la Luna. A partir de ese momento, se puede navegar diariamente en el universo del internet.
Los científicos de BBN Technologies que crearon ARPANET. Foto: allthatsinteresting.com
Pelé marca su gol número 1000 (noviembre de 1969)
En Bahía, Brasil, el 19 de noviembre de 1969, el astro del fútbol brasileño 'tocó la Luna' al marcar su gol número 1.000 en el partido entre Club Vasco da Gama y Santos Fútbol Club. El partido se disputó en el Maracaná, ante la desafiante mirada de 65.000 aficionados, en un partido decisivo por el Robertão (precursor del Campeonato Brasileiro).
Delante del deseo de miles de brasileños y de Pelé, se interponía un solo hombre: Edgardo Andrada, el portero del equipo rival. “El ruido era ensordecedor”, recuerda el guardameta, “hasta los hinchas del Vasco estaban contra mí”. Su equipo empataba en casa 1-1 y faltaban escasos minutos para el final del partido. Hasta que llegó el momento esperado.
El árbitro Manuel Armando no dudó en pasar a la historia al pitar un penal en el segundo tiempo que le dio a Pelé el record del jugador con más goles en la historia del fútbol.
El brasileño definió desde el punto penal el gol que todos en Brasil estaban esperando y lo hinchas se aventaron a la cancha, como hormigas arrieras, para levantar en sus hombros al astro brasileño por su histórico gol número 1.000.
Por: Harold Cortés - NoticiasRCN.com