MinSalud afirma que "no hay evidencia" de la insuficiencia de la UPC que denuncia Sanitas

A pesar de que el aumento de la UPC para este año fue de 16.23%, las EPS denuncian que no les alcanza para cubrir los servicios del POS.


upc
Foto: / Pixabay

Noticias RCN

noviembre 20 de 2023
05:33 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En medio de la crisis financiera de la EPS Sanitas, ha vuelto a ponerse sobre la mesa el debate sobre la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el valor anual que paga el Estado a las EPS por cada uno de los afiliados al sistema, debido a que las empresas prestadoras de salud denuncian que es insuficiente y sería uno de los motivos por los cuales las compañías entran en crisis.

Cabe resaltar que la UPC se utiliza para cubrir las prestaciones y servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. A pesar de que para el 2023 la UPC aumentó promedio aumentó 16.23% en el país, las EPS han expuesto en reiteradas ocasiones que sigue siendo insuficiente para cubrir todos los servicios demandados por los pacientes.

En contexto: Minsalud pide a la Contraloría “levantar velo corporativo” al caso de EPS Sanitas

MinSalud contraria la versión de las EPS sobre la UPC

Sin embargo, el Gobierno Nacional ha contrariado esta versión e incluso el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, afirmó que las EPS no han podido demostrar que el dinero de la UPC no les alcanza para cubrir la atención de cada paciente.

“No hay evidencia sobre la insuficiencia. Las frecuencias de uso han vuelto a lo que estaban en 2020. Las inclusiones que se hicieron en 2022 fueron suficientes, se financiaron debidamente, hubo superhabit”, sostuvo el ministro este lunes.

Con respecto a la EPS Sanitas, la cual también denuncia que uno de los motivos de su crisis financiera se debe a la insuficiencia de la UPC, el ministro fue tajante y aseguró que se a la compañía se le han girado los pagos a tiempo y que el problema radica en una gestión de los recursos.

Jaramillo agregó: “Eso es evidencia de que las EPS gestionan de forma más eficientes los recursos de la UPC que los asignados por los presupuestos máximos. Cuando usted vincula a la UPC todos esos servicios, que no están en el PBS, lo hacen mejor”.

Con respecto a la deuda pendiente con la EPS, el ministro afirmó que ya se está gestionando el desembolso de 90.000 millones de pesos a Sanitas, el cual sería su único pendiente correspondiente al 2022.

Vea también: Escasez de medicamentos está afectado tratamientos de crecimiento de niños y jóvenes

Por último, Jaramillo, le dio un parte de tranquilidad a los usuarios al recordar que las EPS no pueden dejar de prestar servicios o suspender el suministro de medicamentos, equipamiento ni servicios de salud.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Alimentos

¿Cómo almacenar correctamente los huevos para evitar riesgos?:esto dice una nutricionista

Hace 8 horas

Enfermedades

La afección cardíaca de alto riesgo que podría asociarse al estrés en las madres gestantes

Hace 12 horas

Enfermedades

“Desvapéate en un Minuto” vuelve con su segunda edición para visibilizar los daños del tabaquismo

Hace 13 horas

Otras Noticias

Bogotá

Los ocho planes imperdibles en Bogotá para celebrar el Día de la Madre

Este 10 y 11 de mayo, Bogotá ofrece desde picnics en parques hasta conciertos gratuitos y recorridos por el arte contemporáneo para celebrar con la mujer más especial.

Hace 12 minutos

Resultados lotería

Super Astro Luna: número y signo ganador hoy sábado 10 de mayo de 2025

¡Ya puede consultar si usted fue uno de los ganadores de este domingo! Descubra el resultado exacto aquí.

Hace 23 minutos


Árbitro en Argentina recibió duro golpe antes del inicio de un partido: VIDEO

Hace una hora

En video: Altafulla y 'La Toxi Costeña' realizaron un 'picante' baile en La Casa de los Famosos

Hace 2 horas

Duelo en Ecuador por la muerte de 11 soldados tras ataque de grupo colombiano

Hace 4 horas