Televisores pueden afectar las respuestas sensoriales de niños y bebés, según estudio

El estudio reveló que quienes son más expuestos a televisores tienden a tener conductas sensoriales atípicas.


Televisores pueden afectar las respuestas sensoriales de niños y bebés, según estudio
Foto: Freepik

Noticias RCN

enero 09 de 2024
09:50 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Desde pequeños, muchos padres acostumbran a sus hijos a ver televisión constantemente, ya que para ellos es una forma muy efectiva de entretenerse y mantenerse calmados. No obstante, esto puede tener consecuencias a largo plazo que pocos conocen.

¿Es malo dejar que los niños vean mucho televisión? 

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Drexel en Pensilvania (EEUU) y publicado en la revista 'JAMA Pediatrics' ha revelado que los bebés y niños pequeños expuestos a la televisión o a ver vídeos tienen mayor probabilidad de desarrollar conductas sensoriales atípicas.

Le recomendamos: ¿Qué tan saludable es el salmón? Estos son los secretos nutricionales de este alimento

Según los investigadores, aquellos niños que estuvieron más expuestos a la televisión al cumplir dos años mostraron más comportamientos de procesamiento sensorial atípico a los 33 meses. Entre estos comportamientos se encuentran la búsqueda de sensaciones intensas y la evitación de sensaciones, así como una menor sensibilidad o una respuesta más lenta a estímulos.

Estas habilidades a las que hace referencia el estudio hacen referencia a cómo el cuerpo aprende a responder a los estímulos recibidos por los sistemas sensoriales. Es decir sus cinco sentidos: vista, tacto, olfato, gusto y oído. 

El estudio se basó en datos recopilados entre 2011 y 2014 de 1,471 niños de todo el país, que incluían la cantidad de televisión o DVD que veían a los 12, 18 y 24 meses. Los resultados del procesamiento sensorial se evaluaron a los 33 meses utilizando el perfil sensorial infantil/niño pequeño (ITSP), un cuestionario completado por los padres o cuidadores.

Los hallazgos revelaron que la exposición a una pantalla a los 12 meses, en comparación con ninguna visualización de pantalla, se asoció con una probabilidad 105% mayor de exhibir comportamientos sensoriales atípicos a los 33 meses. Asimismo, cada hora adicional de exposición a una pantalla a los 18 meses se relacionó con un 23% más de probabilidad de mostrar comportamientos sensoriales atípicos relacionados con la evitación de sensaciones y el bajo registro. 

A los 24 meses, cada hora adicional frente a una pantalla se asoció con un aumento del 20% en la probabilidad de mostrar comportamientos sensoriales atípicos relacionados con la búsqueda de sensaciones, la sensibilidad sensorial y la evitación de sensaciones a los 33 meses.

Los investigadores tuvieron en cuenta factores como la edad, si el niño nació prematuramente, la educación del cuidador y la raza/etnia, así como la frecuencia con la que el niño juega o camina con el cuidador.

Los riesgos de las pantallas y los bebés

Este estudio se suma a varios hallazgos previos que han demostrado los posibles efectos adversos del tiempo frente a una pantalla en bebés y niños pequeños, incluyendo el retraso en el lenguaje, el trastorno del espectro autista, los problemas de conducta, las dificultades para dormir, los problemas de atención y los retrasos en la resolución de problemas.

Siga leyendo: Doloroso: 796 niños murieron por desnutrición y otras enfermedades en 2023

La autora principal del estudio, Karen Heffler, profesora asociada de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Drexel, señaló que esta asociación podría tener implicaciones importantes para trastornos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el autismo, donde el procesamiento sensorial atípico es más frecuente. Además, sugiere la importancia de reducir el tiempo frente a una pantalla en los primeros años de vida y de proporcionar terapia ocupacional de procesamiento sensorial a aquellos niños que presenten síntomas de conductas sensoriales atípicas.

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) desaconseja el tiempo de pantalla para bebés menores de 18 a 24 meses. Recomienda limitar el uso de medios digitales en niños de 2 a 5 años a no más de 1 hora al día, aunque considera que el chat de vídeo en vivo puede ser beneficioso debido a la interacción que proporciona.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Cuidado personal

¿Qué le pasa al cuerpo cuando se come rápido? Los graves efectos en la salud

Hace un día

EPS

Por deudas de las EPS, Clínica Ciudad Roma en Bogotá cierra su servicio de urgencias

Hace un día

OMS

La OMS revela alarmantes cifras sobre la mortalidad materna y neonatal

Hace un día

Otras Noticias

Monserrate

Sube Monserrate 2025: más de 2.000 corredores retarán la cima de Bogotá

Bogotá se prepara para la Sube Monserrate 2025, una carrera única con más de 2.000 corredores subiendo a la cima. Conoce horarios, recomendaciones y detalles del evento.

Hace 8 horas

Abuso a menores

¿Por qué dejaron libre al pastor que presuntamente abusó a tres jóvenes en Medellín?

Este hombre había sido capturado hace algunos días y todo parecía indicar que le iban a dictar medida de aseguramiento; pero no fue así.

Hace 8 horas


Se filtra foto del viaje a Brasil que enfrentó a Karina y Laura en La Casa de los Famosos

Hace 8 horas

Dorado Tarde: resultado del último sorteo del viernes 4 de abril de 2025

Hace 9 horas

Buscan víctimas de agresiones sexuales en escuela católica de Francia

Hace 12 horas