Lo que deben saber los pacientes con comorbilidades que piensen vacunarse contra el covid

Las recomendaciones de la Asociación Colombiana de Infectología se orientan a personas con cáncer, hipertensión, obesidad, entre otros.


Noticias RCN

febrero 23 de 2021
03:00 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) emitió un documento en el que entrega recomendaciones para pacientes que tienen comorbilidades, especialmente en este momento cuando inicia la etapa de vacunación para pacientes mayores de 80 años, porque muchos tienen enfermedades de base como cáncer, hipertensión, obesidad, entre otras.

Las personas con comorbilidades son las que más riesgo tienen de contagio con el covid 19 y por eso son tenidas en cuenta en la etapa tres de la vacunación, pero entre las mayores de 80 años se encuentran muchas con obesidad, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, Epoc, falla cardiaca, hipertensión arterial, cáncer activo en tratamiento, entre otras.

Vea también: Comienza la vacunación contra el covid en cinco regiones del país

"Son recomendaciones importantes y específicas para diferentes condiciones clínicas en las cuales se debe aplicar la vacuna, sabemos que hay un plan nacional con unas etapas claras sobre grupos de personas, pero este documento especialmente habla de algunas recomendaciones especiales para las personas inmunosuprimidas que conviven con VIH o que toman medicamentos porque tienen cáncer o porque tienen una enfermedad autoinmune”, señala Carlos Álvarez, infectólogo y representante ante la OMS/OPS para el tema de covid-19.

El documento también brinda indicaciones “para las mujeres que están embarazadas, las mujeres que están lactando sus bebés y otra serie de recomendaciones que bien vale la pena conocer y aplicar", añade Álvarez.

Lea además: Vacunas covid: así van las autorizaciones y desarrollos a nivel mundial

Según la guía, se recomienda vacunar a los pacientes inmunosuprimidos o inmunodeficientes por su alto riesgo para complicaciones de la covid-19, incluyendo la muerte.

“Los pacientes inmunosuprimidos con especial relevancia son: inmunodeficiencia primaria y secundaria, pacientes con neoplasias sólidas o hematológicas activas en tratamiento con quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia o trasplante de progenitores hematopoyéticos, pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, trasplante de órgano sólido y pacientes en lista de espera para trasplante de órgano sólido", resalta el documento.

La ACIN también sugiere vacunación a "pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana independientemente de su conteo de linfocitos cd4+, pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana deben continuar el tratamiento antirretroviral antes, durante y después de la vacunación contra sars-cov-2, pacientes con tuberculosis latente, activa o con fibrotórax deben ser vacunados".

Le puede interesar: Cifras de nuevos contagios de covid-19 se han reducido en el mundo desde enero

Además, indica en su informe que los pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, Epoc o asma deben continuar el tratamiento de sus enfermedades antes, durante y después de la vacunación contra sars-cov-2.

Los pacientes con esclerosis múltiple y neuromielitis óptica también se deben vacunar, la vacunación también es importante en los pacientes con cáncer y enfermedades neoplásicas hematológicas, pacientes inmunosuprimidos y trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Según la ACI, la vacunación debe ser prioritaria en los pacientes con cáncer avanzado, en progresión o en tratamiento activo con tumores sólidos, independientemente de la presencia de otros factores de riesgo.

Lea más: Llegaron a Colombia las primeras 192.000 vacunas desde China contra el covid

"Todas las vacunas que se encuentran en este momento aprobadas contra el coronavirus tienen una eficacia del 100 % a la prevención de hospitalizaciones, complicaciones y muertes asociadas al coronavirus. Las vacunas no tienen contraindicaciones y se pueden utilizar en todas las personas mayores de 16 años, lo han demostrado a través de todos los estudios y además a través del uso en la vida real, donde se han suministrado aproximadamente 150 millones de dosis”, destaca por su parte el doctor José Oñate presidente de la agremiación.

El directivo recuerda además que “estas vacunas son seguras, son efectivas y que van a generar un gran impacto, beneficios individuales y colectivos en la lucha contra la pandemia".

Recomendaciones de vacunación contra el covid-19 de ACIN e IETS by Noticias RCN on Scribd

Gloribett Pardo - NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Medicamentos

Mujer con cáncer de mama en riesgo por falta de medicamentos en Bucaramanga

Hace 3 horas

EPS

Esta es la edad límite en la que se pueden afiliar los hijos a las EPS

Hace 4 horas

Enfermedades

¿Cuáles trastornos pueden incidir en el descanso nocturno?: esto dicen los investigadores

Hace 16 horas

Otras Noticias

Fiscalía General de la Nación

Fiscalía presentó nuevas imputaciones por escándalo de la UNGRD

El ente acusador presentó solicitudes formales de imputación contra ocho personas.

Hace 12 minutos

Giro de Italia

Casper Van Uden se quedó con la cuarta etapa del Giro: vea aquí el potente remate

El pedalista neerlandés Casper Van Uden ganó la cuarta etapa del Giro de Italia con un tremendo embalaje.

Hace 13 minutos


20 carros híbridos y eléctricos más vendidos en Colombia: estos son su precios

Hace 31 minutos

Primer gran artista confirmado para el Festival Cordillera 2025

Hace una hora

Estados Unidos facilitará la ciudadanía a ciudadanos que tengan estos apellidos

Hace 3 horas