20 años para alcanzar la paz: el análisis de la Contraloría sobre la implementación del acuerdo

Los riesgos de desfinanciamiento y la implementación de políticas públicas, son los principales obstáculos del acuerdo final.


Contraloría advierte implementación de acuerdo de paz
Contraloría advierte implementación de acuerdo de paz/Foto: Joaquin SARMIENTO/AFP.

Noticias RCN

agosto 21 de 2022
11:34 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Se necesitarán 20 años adicionales y no 15 como se previó inicialmente, para lograr la total implementación del acuerdo final de paz, según resaltó el más reciente informe entregado por la Contraloría General de la República al Congreso sobre los recursos del posconflicto.

En el documento, la Contraloría resaltó que, aunque hubo un aceleramiento en la implementación del acuerdo en 2021, se requieren mayores esfuerzos durante los próximos años para lograr con la meta planteada en el PMI del acuerdo, superando las barreras de desfinanciamiento y ejecución presupuestal.

Adicionalmente, el órgano vigilante resaltó que se necesitarían cinco años más, para cumplir con el costo estimado de $154,9 billones para la ejecución del acuerdo, cuyas fechas planteadas en un principio se encontraban entre 2017 y 2031.

Vea también: Industrialización, paz y alianzas: el mensaje del presidente Petro a las Fuerzas Militares

Principales hallazgos de la Contraloría

  • Entre los hallazgos reportados por la Contraloría, desde la firma del acuerdo final hasta marzo del 2022, están: 
  • En los primeros cinco años de implementación se identificó la ejecución de $39,7 billones, un avance del 25% frente al coste total dispuesto en el PMI.
  • En 2021 se evidenció una ejecución histórica del acuerdo, con la ejecución de $14,24 billones provenientes del Presupuesto General de la Nación y los OCAD Paz.
  • El PNG ha aportado el 67% de los recursos necesarios para la implementación del acuerdo, con un enfoque prioritario en la reforma rural integral (68%), solución del problema de drogas (11%), víctimas del conflicto (9%), y fin del conflicto (8%).
  • A través del Fondo Colombia en Paz se ha ejecutado el 16% de los aportes del PGN. Además su distribución se ha hecho mediante un mecanismo informal del DAPRE y MinHacienda.

Le puede interesar: Presidente Petro suspende órdenes de extradición contra negociadores del ELN

Asimismo, sobreel funcionamiento del OCAD Paz, la Contraloría señaló que la focalización territorial de estos se encuentra mayoritariamente en municipios PDET (595 proyectos con 6,06 billones), y menos en municipios no PDET, con 229 proyectos correspondientes a $1,4 billones.

La Contraloría considera que es evidente el reto asociado a la focalización de los recursos del OCAD Paz hacia los municipios más necesitados, para lo cual es necesario revisar la priorización y asignación de los recursos con criterios de equidad.

Lea además: Lo que viene para el ELN tras suspensión de órdenes de extradición: “es ahora o nunca”

Finalmente, sobre el mecanismo de Obras por Impuestos, el ente aseguró que mediante este se ha logrado aprobar 138 proyectos por un valor de $903.897 millones, de los cuales hay 90 terminados, 43 en ejecución y cinco estructurados y financiados.

Sobre este programa la Contraloría sugirió un aumento en la cobertura, para poder suplir las demandas en las zonas más afectadas por el conflicto en el país.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

León XIV

Colombia celebra la elección del nuevo papa León XIV: "Le auguramos muchos éxitos"

Hace una hora

Chocó

Hombre asesinó a su excompañera sentimental frente a sus hijos

Hace una hora

Lluvias En Colombia

¿Cuándo pararán las lluvias en Bogotá y varias zonas de Colombia? Ideam advirtió

Hace 2 horas

Otras Noticias

Enfermedades

Los cinco riesgos de salud que aceleran el envejecimiento del cerebro

Algunos de los principales riesgos que causan el envejecimiento del cerebro son anomalías anatómicas.

Hace 29 minutos

León XIV

León XIV: El papa que lleva a Perú en su corazón

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) confirmó que el ahora Sumo Pontífice mantiene vigente su DNI peruano desde 2015.

Hace 44 minutos


Filtran video de Yina Calderón y Altafulla en 'pool party': así lucían antes del reality

Hace 2 horas

Nacional, con todo su poderío frente a Inter: así formaría el verdolaga este jueves

Hace 3 horas

Este es el precio del dólar en Colombia hoy 8 de mayo de 2025: las ciudades con mejor tasa de cambio

Hace 6 horas