Récord de cultivos ilícitos: así se ha comportado la siembra de coca en Colombia en los últimos años

El país alcanzó un récord histórico en las hectáreas sembradas con hoja de coca durante 2022. Actualmente hay 230.000.


Crecimiento de cultivos ilícitos desde 2016 en Colombia
Foto: UNODC

Noticias RCN

septiembre 12 de 2023
08:12 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Colombia alcanzó un récord histórico de cultivos ilícitos a finales del 2022. Según el más reciente informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la UNODC, para el último es del año pasado se registraron 230.000 hectáreas sembradas con hoja de coca.

Esta cifra representó un incremento del 13%, en comparación con las 204.000 hectáreas observadas a finales del 2021.

Lo preocupante del informe radica en que se sigue evidenciando un dramático aumento en la transformación de la coca para producir clorhidrato de cocaína, desde el 2013. Actualmente, el índice se ubica en 1.783 toneladas métricas.

Los expertos aseguran que la demanda global de cocaína ha aumentado, haciendo que los enclaves productivos se fortalezcan, al tiempo con las estrategias de los grupos criminales para cultivar, transformar la coca y transportar la droga hacia otros países, no solo a Estados Unidos.

Mientras tanto, el Gobierno del presidente Petro insiste en redireccionar la lucha contra las drogas hacia una política que se enfoque en castigar a los grandes narcos y no en perseguir a las familias campesinas que encuentran en la siembra de la coca la única alternativa para sobrevivir en las zonas rurales apartadas y dominadas por los grupos que se amañan en las economías ilegales.

Vea también: Cultivos de coca en Colombia incrementaron el 13% en 2022

Así han aumentado los cultivos de coca

Datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito demuestran el comportamiento que han tenido los cultivos ilícitos en el país desde el 2016, posterior a la firma del acuerdo de paz y la disolución de las antiguas Farc.

Para ese entonces, Colombia cerró el año con 146.000 hectáreas sembradas con coca, sin embargo, el siguiente año (2017) hubo un notable incremento llegando a 171.000 hectáreas.

Al final del 2018, la UNODC registró 169.000 hectáreas cultivadas; en 2019 fueron 154.000 y en 2020, 143.000. En entrevista con La FM, Leonardo Correa, coordinador regional de análisis de la UNODC, indicó que el comportamiento fluctuante se podría deber a que, tras la firma del acuerdo en La Habana, hubo una ramificación mucho más fuerte en las estructuras criminales. Además, la influencia de los grupos internacionales estaría siendo determinante en la producción de cocaína en el país.

Agregó que los observadores han identificado tres niveles de organización que comprenden a las pequeñas bandas criminales encargadas de trasladar las sustancias químicas para la transformación de la coca, cuidar y controlar los laboratorios; los grupos locales que controlan toda la producción; y los carteles internacionales que sacan la droga hacia otros territorios.

Por su parte, el Gobierno intenta rescatar que, en comparación con el aumento del 43% que hubo en el área de cultivos entre 2020 y 2021; al cierre del 2022 solo se presentó un incremento del 13%.

Le puede interesar: Erradicación de la hoja de coca en Colombia: el aumento de cultivos incrementa la ola de violencia

¿Qué son los enclaves productivos?

Sobre los enclaves productivos, que son zonas funcionales y de suelos fértiles para la siembra de la coca, su procesamiento y el fácil transporte hacia otros territorios; el informe de la UNODC identificó que 44% de la hoja de coca proviene de enclaves que ocupan el 14% del territorio donde se siembra.

El enclave más extenso se encuentra en el Catatumbo, y actualmente representa el 30% del total de enclaves y el 12% de los cultivos a nivel nacional.

Según dijo Correa, el factor clave de los enclaves es que están estrechamente asociados con las rutas del narcotráfico, por lo que son supremamente útiles para los tres niveles de la producción: cultivo, transformación y transporte.

Actualmente, el uso de mejores insumos agrícolas y la cercanía de los cultivos hacen que estas zonas sean mucho más productivas. Las siembras de coca pueden alcanzar su mayor productividad entre los dos y tres años de vida, recalcó el coordinador de análisis de la UNODC.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Armando Benedetti

El video con el que Armando Benedetti señala de "fraudulenta" la votación de la consulta popular

Hace 15 horas

Cesar

Tragedia en Cesar: niño de año y medio murió por inmersión en una alberca

Hace 16 horas

Reforma Laboral

¿Qué sigue para la reforma laboral tras revivir en el Congreso de la República?

Hace 16 horas

Otras Noticias

Enfermedades

Relación entre enfermedades crónicas y depresión: ¿qué dicen los especialistas?

Un reciente estudio determinó que la combinación de varias enfermedades triplica los riesgos de padecer depresión.

Hace 15 horas

Atlético Nacional

La razón polémica por la que le anularon el gol a Atlético Nacional frente a Bahía: video

Atlético Nacional vivió un arranque cargado de polémica ante Bahía en el Atanasio Girardot por Copa Libertadores. Vea la jugada anulada.

Hace 16 horas


La reacción de Manelyk tras enterarse de la salida de Karina de La Casa de los Famosos

Hace 16 horas

¿Quién era Valeria Márquez, la tiktoker asesinada en plena trasmisión en directo?

Hace 17 horas

Refuerzan operativos contra motociclistas por infracción recurrente en Bogotá

Hace 18 horas