JEP acepta el sometimiento de Salvatore Mancuso, exjefe de las AUC

El exjefe paramilitar fue acogido por la jurisdicción como sujeto incorporado a la fuerza pública, entre 1989 y 2004.


Noticias RCN

noviembre 17 de 2023
10:47 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP le abrió las puertas "de manera excepcional" al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, para su comparecencia ante el tribunal especial como sujeto incorporado a la fuerza pública, entre 1989 y 2004.

En una audiencia pública, a la que Mancuso se conectó de manera virtual desde el centro de reclusión en Georgia, Estados Unidos, donde permanece preso, la magistrada Heydi Baldosea presentó los argumentos de la Sala para llevar a cabo este encuentro públicamente, en amparo del derecho constitucional de acceso a la información.

La decisión de aceptar el sometimiento del exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fue tomada luego de analizar y contrastar los aportes presentados por Mancuso en audiencias anteriores, en donde se reflejaba su nivel de involucramiento en el conflicto armado y el rango que ostentaba en la estructura paramilitar para "influir en las operaciones de la Fuerza Pública con la condición de máximo responsable en patrones de macrocriminalidad".

Vea también: “Cielo Gnecco no tuvo nada que ver con las AUC”: Salvatore Mancuso

¿Por qué fue aceptado Salvatore Mancuso en la JEP?

Para la JEP, el rol de bisagra de Salvatore Mancuso para conectar a las Fuerzas Militares con las filas paramilitares, permitió el desarrollo de operaciones conjuntas en las que el paramilitarismo cooptó la misionalidad de las fuerzas del Estado.

Se hizo evidente que el rol de bisagra desempeñado por él permitió que la fuerza pública incrementara sus resultados

De acuerdo con lo manifestado por los magistrados de la justicia especial, Mancuso presentó aportes "presentes, efectivos, novedosos y suficientes" para probar que su papel fue clave en la ola de violencia que se desató en Córdoba contra sindicalistas y profesores "por el contubernio entre el paramilitarismo y la Fuerza Pública" mediado por importantes actores económicos y políticos de la región.

Los magistrados resolvieron en su determinación que Mancuso demostró durante las audiencias que se incorporó funcional y materialmente a la Fuerza Pública en el marco el conflicto armado interno, como bisagra o punto de conexión entre militares y paramilitares.

Esta función le permitió al exparamilitar "ubicarse desde la ilegalidad, pero cobijado por la autoridad en una conveniencia que, precisamente, investiga y juzga la JEP".

Le puede interesar: ¿Qué pasará cuando Salvatore Mancuso regrese a Colombia?

Los aportes a la verdad de Salvatore Mancuso

Entre los aportes hechos por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, la Jurisdicción Especial para la Paz resaltó el relacionamiento a través de las Convivir y su rol como bisagra entre paramilitares, la clase política de Córdoba y las Fuerzas militares en lo que denominó "una guerra contra la guerrilla".

Además, Mancuso relató cómo se llevaba a cabo entonces el adoctrinamiento a la población civil para hacer elegir a los dirigentes que debían llegar al poder para beneficiarlos. A esto se sumó el pago de los paramilitares a la Fuerza Pública, como producto de los impuestos que se le cobrara a las bananeras del Urabá. Hasta $15 millones mensuales recibían los altos mandos del Ejército.

Mancuso aceptó que en La Guajira, cuando fue detenido junto a 'Jorge 40' y otros paramilitares, llamó a Carlos Castaño para que intercediera por él y dieran la orden de su liberación a la Policía.

Entre otras cosas, el ahora compareciente ante la JEP reconoció la recepción de información del DAS antes de la masacre de El Salado en febrero del 2000; así como apoyo de la Quinta División del Ejército para las masacres del Catatumbo en 1999.

El exparamilitar agregó que las operaciones en Urabá se desarrollaron porque el Gobierno tenía intereses políticos y económicos en la zona, que incluían proyectos de infraestructura para conectar esta zona estratégica con el océano atlántico.

Según contó Mancuso, en su momento, existieron acuerdos tácitos entre paramilitares, Fuerza Pública y gremios de la región para financiar la "lucha de las autodefensas contra la subversión". Empresas de transportadores y carboneras estuvieron involucradas también en esta relación.

Finalmente, Mancuso contó que el asesinato de Jaime Garzón habría sido solicitado por altos mandos militares a los hermanos Castaño, y agregó que Gustavo Gallón no fue asesinado por las autodefensas, pues "Carlos Castaño vio las enormes repercusiones".

Lea además: Salvatore Mancuso ante la JEP: “por cada dos bajas, la fuerza pública nos daba un fusil”

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Feminicidio

Atroces crímenes de tres mujeres en menos de 24 horas: uno de los casos ocurrió en un bus

Hace 21 minutos

Clan del Golfo

Desgarrador balance de uniformados asesinados por el llamado plan pistola del Clan del Golfo

Hace una hora

Temblor en Colombia

Reportan fuerte temblor en Chaparral, Tolima: se sintió en varias zonas del país

Hace 2 horas

Otras Noticias

La casa de los famosos

Karina García quiere seguir con Altafulla fuera de La Casa de los Famosos: “Llévame a París”

Karina García le confesó a Altafulla que quiere seguir su relación fuera de La Casa de los Famosos y, entre risas, le pidió que la lleve a París.

Hace un minuto

Donald Trump

Gobierno Trump pide a la Corte Suprema revocar amparo migratorio para venezolanos

El asesor jurídico de la administración presentó una solicitud de emergencia ante la Corte Suprema para suspender la orden a favor de los migrantes venezolanos.

Hace 22 minutos


App de Bancolombia no funcionará por dos días: estos servicios no estarán disponibles

Hace una hora

Daniel Torres argumenta sus palabras contra hinchada de Santa Fe: “Golpearon el bus”

Hace una hora

Así actúa la planta que fortalece el estómago, el bazo y el páncreas de forma natural

Hace un día