¿Por qué Laura Sarabia se presentará ante la ONU en Nueva York los próximos días?
El Gobierno de Petro ahora busca respaldo para su política de Paz Total mientras persisten serios desafíos en el cumplimiento del acuerdo.

Noticias RCN
09:29 a. m.
Casi nueve años después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las antiguas Farc, el proceso aún enfrenta obstáculos. Aunque Naciones Unidas reconoce avances importantes, también ha advertido sobre la persistencia de dificultades que amenazan con frenar su implementación.
En este escenario, el Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió apostar por fortalecer su estrategia de Paz Total con el respaldo de la comunidad internacional.
Y, es con este objetivo que la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, cumplirá una agenda de trabajo en Nueva York.
¿Por qué Laura Sarabia se presentará ante la ONU en Nueva York los próximos días?
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, viajará a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde cumplirá una agenda diplomática entre el 21 y el 23 de abril.
El fin principal de su visita es presentar ante el Consejo de Seguridad el Informe Trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas sobre el estado actual de la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla de las Farc.
Durante su permanencia en ese territorio, la canciller sostendrá encuentros con altos funcionarios del organismo multilateral, incluyendo al subsecretario adjunto para Europa, Asia Central y las Américas de Naciones Unidas, Miroslav Jenca, así como con representantes permanentes y no permanentes de los países que integran actualmente el Consejo de Seguridad.
Así será la agenda de Laura Sarabia en Nueva York
Uno de los momentos clave de la agenda será la intervención oficial de Sarabia en la sesión del Consejo de Seguridad, donde informará sobre los avances obtenidos, los retos que aún persisten y las prioridades del Gobierno en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.
Esta sesión cobra especial relevancia, ya que se realiza en un momento en que diversos sectores dentro y fuera del país han cuestionado la lentitud y las dificultades del proceso.
Paralelamente, la canciller participará en la sesión sobre Colombia de la Comisión de Consolidación de la Paz, otro espacio de Naciones Unidas enfocado en apoyar procesos de reconciliación y transformación en países afectados por conflictos.
Allí, la ministra tendrá la tarea de exponer las experiencias del país en materia de construcción de paz, y de gestionar nuevos respaldos de cooperación internacional que permitan consolidar los esfuerzos emprendidos por el Ejecutivo en su apuesta por una paz más amplia e inclusiva.
¿Qué contiene el informe que será presentado?
El informe que será presentado ante el Consejo de Seguridad, elaborado por la Secretaría General de la ONU, ofrece una evaluación detallada sobre el estado de avance del Acuerdo de 2016.
De manera general, el documento reconoce que se han producido avances en varios puntos clave, pero también alerta sobre desafíos persistentes que podrían comprometer la consolidación del proceso.
Asimismo, el informe no desconoce las dificultades territoriales, los focos de violencia que persisten y la necesidad de fortalecer la presencia institucional en zonas antes controladas por las Farc.
Finalmente, cabe mencionar que, la visita de la canciller responde a un encargo directo del presidente Gustavo Petro, quien le encomendó la tarea de articular respaldos internacionales que permitan impulsar y garantizar la sostenibilidad de la Paz Total, una política que no solo da continuidad al Acuerdo de 2016, sino que también contempla diálogos y negociaciones con otros actores armados aún activos en el país.