¿Qué es el ‘SIM Swapping’? No caiga en el método que usan los ciberdelincuentes para robar información y dinero
Los criminales utilizan engaños para duplicar la SIM y así tener a su disposición las cuentas bancarias.

Noticias RCN
01:38 p. m.
Hace algunos días, las autoridades desarticularon una banda conocida como ‘Los Escarlata’. Su accionar delictivo se centró en suplantar personas para apoderarse de números de celular y así tomar el control de las apps financieras.
Para lograr esto, la estructura utilizó el método de ‘SIM Swapping’. Entre los integrantes había un exempleado de telefonía móvil, por lo que sabía cómo modificar los números de teléfono de un operador a otro sin consentimiento de los propietarios.
A esta banda se le atribuye el robo de más de 150 millones de pesos. Ahora bien, ¿cómo funciona el ‘Sim Swapping’ y qué recomendaciones hay que tener en cuenta para no caer en este método fraudulento?
¿Qué es el ‘Sim Swapping’?
En primer lugar, es importante mencionar que no ha sido utilizado solamente en Colombia, sino que son varios los delincuentes que le han sacado provecho a esta práctica a nivel mundial.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México explica que este método consiste en la “apropiación de la identidad de una persona, para hacerse pasar por ella, asumir su identidad frene a terceros públicos o privados, a fin de obtener ciertos recursos o beneficios”.
En ese orden de ideas, la SIM termina siendo duplicada sin que el usuario lo note. ¿Cómo hacen los delincuentes para lograrlo?
¿Cómo hacen los ciberdelincuentes para robar información?
Por un lado, hay que tener en cuenta que, antes de poner su plan en marcha, los ciberdelincuentes tienen información con la que pueden identificar a las víctimas.
El banco BBVA detalla que los criminales contactan a las personas a través de llamadas. Ellos suelen hacerse pasar como funcionarios de la operadora de telefonía y durante la conversación solicitan información privada de la víctima, como el número de documento, por ejemplo.
Sin embargo, otras estrategias que usan son fraudes a través de mensajes de SMS, correos electrónicos con links sospechosos, descarga de aplicaciones extrañas o conectarse a redes de internet falsas. Bajo este mecanismo, las víctimas ingresan sus datos sin saber el riesgo que corren.
“El ciberdelincuente o atacante persuade a un representante del servicio de atención al cliente de la compañía de telefonía móvil para transferir el número de teléfono de la víctima a una nueva tarjeta SIM que está bajo el control de los atacantes”, precisa el INAI.
Cuando los criminales tienen los datos de las personas, se encargan de restablecer todas las contraseñas (correo electrónico, cuentas bancarias, redes sociales, entre otras) para que las víctimas no tengan opción de recuperar la información.
Inclusive, los ciberdelincuentes tienen a su alcance la posibilidad de eliminar autentificaciones de dos factores o los requisitos que piden ciertas apps. Finalmente, tendrán a su disposición las cuentas bancarias, por lo que podrán transferir el dinero hacia otras cuentas.
Recomendaciones para no caer en el ‘SIM Swapping’
Para no caer en esta trampa, la Alcaldía de Bogotá da estas recomendaciones:
- Tener cuidado si se pierde la conexión a la red celular.
- Prestarle atención a las notificaciones en donde informen que el número de teléfono está activo en otro dispositivo.
- Alertar ante actividades inusuales en las cuentas bancarias.
- Configurar el pin para la tarjeta SIM.
- Configurar el doble factor de autenticación.
- No compartir información personal en sitios públicos, llamadas, redes sociales o links.
- Comunicarse con el operador en caso de identificar anomalías.