Mosquito trasmisor de la fiebre amarilla: este es ciclo de vida y comportamiento del aedes aegypti
Emergencia sanitaria por la fiebre amarilla: información esencial sobre el aedes aegypti, su reproducción y hábitos.

Noticias RCN
09:03 p. m.
El aedes aegypti se erige como el principal vector en la transmisión de enfermedades virales de alto impacto en la salud pública, siendo la fiebre amarilla una de las más preocupantes.
Este mosquito, fácilmente reconocible por las marcas blancas en sus patas y tórax, prolifera en ambientes urbanos y periurbanos, encontrando en recipientes con agua estancada el medio ideal para su reproducción.
La presencia de aedes aegypti en una zona determinada incrementa significativamente el riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y otras arbovirosis como el dengue, el zika y el chikungunya.
El ciclo de vida del aedes aegypti
El ciclo de vida de este mosquito consta de cuatro fases bien definidas: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son depositados individualmente en las paredes de recipientes que contienen agua o cerca de ella, pudiendo resistir condiciones de sequedad durante varios meses.
Al entrar en contacto con el agua, los huevos eclosionan, dando paso a la fase larval. Las larvas son acuáticas y se alimentan de materia orgánica presente en el agua, pasando por cuatro estadios de crecimiento antes de transformarse en pupas. La pupa también es acuática, pero no se alimenta y es una etapa de metamorfosis en la que se desarrolla el mosquito adulto.
La fase adulta emerge de la pupa en la superficie del agua. Las hembras adultas son las responsables de la transmisión de enfermedades, ya que requieren sangre para el desarrollo de sus huevos.
Por otro lado, presenta una marcada adaptabilidad a diferentes pisos térmicos, aunque su presencia es más común y abundante en zonas cálidas y templadas, generalmente por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar. En Colombia, esto abarca una extensa gama de municipios y ciudades donde las temperaturas oscilan entre los 20°C y 30°C, condiciones óptimas para su desarrollo.
¿Cómo es el comportamiento del mosquito de la fiebre amarilla?
Suelen picar durante el día, principalmente al amanecer y al atardecer, y son capaces de picar a varias personas en una misma ingesta de sangre. Los machos, por su parte, se alimentan de néctar y jugos de plantas.
El radio de vuelo del aedes aegypti adulto es relativamente corto, generalmente dentro de un perímetro de 100 a 200 metros del lugar donde se crió, lo que subraya la importancia del control de los criaderos en los entornos domésticos.
El comportamiento del mosquito está estrechamente ligado a los hábitos humanos. Su adaptación a los entornos urbanos se debe a la disponibilidad constante de recipientes artificiales que acumulan agua, como llantas abandonadas, macetas, tanques de almacenamiento sin tapa y otros objetos capaces de retener líquido.
Las entidades de salud a nivel mundial y nacional, como la OMS, la OPS y el Ministerio de Salud insisten en la necesidad de la participación activa de la comunidad en la prevención de la proliferación de este mosquito. Las medidas de control se centran principalmente en la eliminación y el manejo adecuado de los criaderos.