¿Quién es el turco que lideró una red de narcotráfico con correos humanos y se entregó en Bogotá?
Ferudun Muldur coordinó los correos humanos desde Brasil hacia Turquía. La presión de las autoridades lo hicieron entregarse.

Noticias RCN
04:18 p. m.
En las últimas horas, se entregó un extranjero que era requerido desde su país de origen por narcotráfico.
Ferudun Muldur, proveniente de Turquía, se estaba escondiendo en Bogotá. El Tribunal Penal Superior de Estambul lo buscaba por ser el cabecilla de una estructura criminal que comercializó cocaína desde Sudamérica hacia Europa.
¿Cómo operaba la red del turco?
Este hombre se encargó de contactar a las personas que terminaban siendo ‘correos humanos’. Las víctimas de la red recibían la droga en Brasil y la transportaban en su estómago hasta el aeropuerto internacional Atatürk de Estambul.
Hace dos años aproximadamente, el turco llegó irregularmente a Colombia por la frontera con Ecuador. Estando en Bogotá, vivió en varios inquilinatos u hogares de paso.
Muldur cambiaba frecuentemente de vivienda por la presión que las autoridades ejercían sobre él desde hace más de tres meses. En ese orden de ideas, necesitó desplazarse en poco tiempo para que no lo capturaran.
Al final y viéndose arrinconado, el turco acudió a las instalaciones de la Interpol y se entregó voluntariamente. La Fiscalía atenderá el caso mientras se espera la documentación para formalizar la extradición.
Muldur pidió impedir la extradición en Brasil
La orden de arresto contra el turco fue emitida el 23 de marzo de 2017, hace más de ocho años.
Cuando vivía en Brasil, la defensa de Muldur pidió rechazar la solicitud de extradición por varios motivos. El primero es que el estado turco supuestamente “no había demostrado ser capaz de garantizar los derechos derivados del debido proceso legal”.
El turco sostuvo que el gobierno de su país de origen lo estaba persiguiendo por sus raíces étnicas (kurda), por lo que no había garantías para su proceso.
Además, argumentó que vivía en unión libre con una brasileña y tenía un empleo legal. En ese orden de ideas, solicitó refugio en Sudamérica. Sin embargo, el Ministerio Público rechazó esta posibilidad en 2019.