¿Cómo funciona el Fondo de Solidaridad? Conozca detalles del subsidio pensional que ofrece el Gobierno

El Fondo de Solidaridad es un servicio que ofrece el Gobierno para aquellas personas que quieran pensionarse. Los requisitos son pocos.


Así funciona el Fondo de Solidaridad
Foto: Archivo Noticias RCN

Noticias RCN

febrero 21 de 2024
12:39 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Las personas que no alcancen a pensionarse tendrán una opción por medio del Fondo de Solidaridad. Para el 2024, la entidad tiene disponibles 50 mil cupos para que las personas accedan y se beneficien. 

Al Fondo de Solidaridad llegan aportes de los colombianos que ganen más de cuatro salarios mínimos. El 1% de sus ingresos van destinados a ese fondo, el cual cubre la pensión de personas que no logran pensionarse.

Actualmente, 126 mil colombianos están recibiendo ese beneficio y, para este año, se prevé que haya capacidad para 50 mil personas más. 

¿Cómo consiste el subsidio pensional?

Mediante este fondo impulsado por el Gobierno nacional, es posible pagar los aportes para una pensión. La persona aporta el 25% del total, mientras que el Gobierno se encarga del 75% restante.

Si usted hace parte de esas personas que no logran la pensión pero que alguna vez cotizó preste atención a los requisitos para lograr una mesada pensional. 

El primer requisito para tener en cuenta es que las personas deben contar con las 650 semanas en su historia laboral, sumado a que se deben encontrar entre los rangos A a C12 del Sisbén.

Le puede interesar: Personas que podrán pensionarse con 1.000 semanas cotizadas, conozca los detalles

¿Cuáles son los requisitos? 

Adicionalmente, hay que estar vinculado a servicio de salud, ya sea como subsidiado, beneficiario o independiente hasta un salario mínimo. Cabe mencionar que los interesados deben vincularse a Colpensiones, en caso que no se encuentren así.

En cifras económicas, los beneficiarios aportan $52.000 pesos y el Gobierno nacional subsidia $156.000 pesos. En conjunto, ambos aportes terminan convirtiéndose en un mes de cotización a pensión para una persona. 

No obstante, las cifras son diferentes cuando una persona cotiza de forma independiente. Si bien los porcentajes (25%-75%) se mantienen, la cotización debe ser de $208.000 pesos con la ayuda del fondo.

Le puede interesar: Corte Suprema tomó importante decisión sobre las pensiones en Colombia, ¿qué cambia?

La persona que quiera vincularse debe tener a disposición todos los documentos que validen el cumplimiento de los requisitos. Una vez la afiliación esté activa, hay que empezar a hacer los aportes. 

¿Cuáles son los documentos necesarios? para acceder al Fondo se requieren una fotocopia de la cédula, un certificado que certifique que la persona está en el rango requerido y la historial laboral y valide las 650 semana cotizadas.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Dólar

Precio del dólar se disparó en Colombia este 6 de mayo y marcó su valor más alto en días

Hace 15 horas

Impuesto

Las motos que deben pagar impuesto antes del 16 de mayo: revise el valor

Hace 16 horas

Nequi

¿Nequi puede sacarle dinero de su 'saldo disponible' por no pagarle un préstamo? La entidad lo aclaró

Hace un día

Otras Noticias

Abuso a menores

Capturan al presunto responsable de abusar de varios menores en jardín del ICBF de Bogotá

El detenido será imputado por los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, entre otros.

Hace 14 horas

Vaticano

La Casa Santa Marta, el hotel de los cardenales durante el cónclave para elegir al nuevo papa

Este 7 de mayo inicia el cónclave que reunirá a los 133 cardenales que votarán para definir quién será el nuevo sucesor de Pedro.

Hace 14 horas


Conozca el primer teaser de El Juego del Calamar 3: ¿cuándo se estrena?

Hace 14 horas

Comunicado oficial de Club León: ¡James Rodríguez no jugará el Mundial de Clubes!

Hace 15 horas

Experta afirma que masticar un clavo de olor a diario puede evitar infecciones

Hace un día