América tiene el mayor número de trabajadores de la salud con coronavirus

La OPS dijo que la falta de capacitación sobre cómo protegerse o la lentitud para implementar protocolos, son algunas de las razones de las alarmantes cifras.


América tiene el mayor número de trabajadores de la salud con coronavirus
Foto: AFP

Noticias RCN

septiembre 02 de 2020
07:04 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

América es el continente con el mayor número de trabajadores de la salud infectados con covid-19 en el mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo que casi 570.000 trabajadores de la salud se han enfermado y más de 2.500 han sucumbido al virus en esta región. "Tenemos el mayor número de trabajadores de la salud infectados en el mundo", señaló.

Manifestó que esta fuerza laboral es el grupo que "más agudamente" ha sufrido el costo de la pandemia en la región donde, a pesar de tendencias esperanzadoras, el virus sigue cobrándose casi 4.000 muertes diarias.

Vea también: Papa Francisco celebró su primera audiencia general al aire y con público

En Estados Unidos y México, dos de los países más afectados por el virus a nivel global, los trabajadores de la salud contagiados equivalen a uno de cada siete casos de covid-19, y ambos países suman casi el 85% de todas las muertes entre profesionales sanitarios en la región.

Las mujeres, mayoría entre la fuerza laboral sanitaria de las Américas, son también las más afectadas: representan casi las tres cuartas partes de los trabajadores de salud diagnosticados con coronavirus.

Los jóvenes también han sido unos de los más impactados: los grupos de edad con mayor proporción de casos confirmados fueron el de 30 a 39 años y el de 40 a 49 años, según una alerta epidemiológica de la OPS citada por Etienne.

¿A qué se deben las altas tasas de infección entre el personal de la salud?

Etienne mencionó varias razones: falta de capacitación sobre cómo protegerse, lentitud para implementar protocolos de clasificación de pacientes en hospitales abarrotados, y escasez de equipos de protección personal (EPP).  

"Los trabajadores de la salud se vieron obligados a reutilizar mascarillas y batas, buscar alternativas o renunciar por completo a la protección para cuidar a los necesitados".

Le puede interesar: El coronavirus bloquea la financiación en innovación, alerta la ONU

Y citó sondeos que indicaron que en México casi la mitad del personal sanitario no recibió EPP en el trabajo, y en Chile, casi el 70% de los trabajadores de la salud temían contagiarse.

Al estrés laboral se sumó en muchos casos la discriminación entre vecinos y familiares, la negación de acceso al transporte público, los desalojos por miedo a contagios y, a veces, las agresiones.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Estados Unidos

Popular marca de whisky se declara en quiebra: ¿de cuál se trata y por qué?

Hace 3 minutos

Vaticano

La Casa Santa Marta, el hotel de los cardenales durante el cónclave para elegir al nuevo papa

Hace una hora

Donald Trump

Trump ofrecerá dinero a migrantes que acepten regresar a su país: así funciona la medida

Hace 3 horas

Otras Noticias

Cúcuta

Cárcel para el hombre que lanzó una granada contra un centro comercial en Cúcuta

Este hombre pertenece al grupo AK-47, el cual cumple órdenes del Tren de Aragua.

Hace 11 minutos

Salud mental

¿Qué es el ‘happy slapping’ y por qué podría dejar secuelas emocionales duraderas?

Una antigua práctica violenta ha vuelto a circular en redes sociales: se trata del ‘happy slapping’, una agresión física grabada con el objetivo de viralizarla, que ahora preocupa a especialistas por sus efectos en la salud mental.

Hace 21 minutos


Conozca el primer teaser de El Juego del Calamar 3: ¿cuándo se estrena?

Hace una hora

Comunicado oficial de Club León: ¡James Rodríguez no jugará el Mundial de Clubes!

Hace una hora

Precio del dólar se disparó en Colombia este 6 de mayo y marcó su valor más alto en días

Hace 2 horas