Cambio climático: de qué tamaño es el desafío

Tras el cierre de la COP de Madrid, Noticias RCN consultó expertos para entender las conclusiones de ese encuentro y de qué tamaño es el reto climático que afronta el planeta. Informe especial.


Noticias RCN

diciembre 18 de 2019
07:18 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Marchas de activistas con pancartas o inscripciones en el cuerpo; una joven de 16 años que, megáfono en mano, mueve a las masas y arenga; titulares en periódicos y revistas que incluyen la palabra “fracaso”; o científicos que insisten en ideas como “alto riesgo”, “procesos irreversibles” e “inminente debacle.  

Son imágenes que deja la reunión de las partes en Madrid, llamada COP 25. Activistas de todo el mundo van a completar una semana insistiendo en la voz de alerta y urgencia por el cambio climático y el calentamiento global. Y todo indica que el tema no solo será trascendental en este cierre de año, sino varios lustros adelante. 

El contexto de la cumbre

La principal expectativa que generó el encuentro en Madrid (originalmente citado en Chile, pero con nueva sede por la situación de protestas en el país austral), giraba en torno a la reacción de las grandes potencias tras el llamado urgente en 2018 de la IPCC (El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por su sigla en inglés). 

Ese grupo fue el emisor de la noticia más trascendental en materia del clima el año pasado. Los científicos advirtieron en ese momento que un alza en la temperatura del planeta en 1.5° tendría consecuencias más graves que las inicialmente calculadas.  

Esa revelación dejaba para revisión, entre otras, las mediciones y pronósticos de todos los países y a la propia reunión de las partes: en concreto a la entonces exitosa COP 21, en París, donde hubo acuerdo en las metas para no superar un calentamiento de 2.0°, con esfuerzos para llegar a 1.5°.

Con ese contexto se llegó a la COP de Chile-Madrid. Noticias RCN habló con Bruno Gianbelluca, de la campaña de clima y energía de Greenpeace andino, quien estuvo en Madrid.

“Lo que hizo fue estancar un poco los avances del acuerdo de París”, dice Giambelluca. “Lo que pedimos es que para 2020 los países se comprometan a reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero y esta cumbre no logró eso”.  

Otra de las voces que concuerda con el titular que habla de “fracaso” es el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF. Ximena Barrera, su directora de política y asuntos internacionales para Colombia, coincide en que no se lograron los resultados esperados.  

“Uno de los temas que era clave después del acuerdo de París 2015, era que los países incrementaran su ambición frente a los compromisos climáticos”, dice Ximena Barrera y agrega que no se deben perder de vista los reportes especializados. “La ciencia nos está diciendo que lo que los países están poniendo sobre la mesa en términos de sus contribuciones climáticas, nos va a llevar a niveles de los 3.0°”. 

Vea también: COP25: una cumbre más y otro fracaso estruendoso

Voces contrarias

Quizá la variable a tener en cuenta, que no estaba en tiempos de la COP de París, es por cuenta de las nuevas voces que se han sumado al debate climático. Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro, por ejemplo. Los mandatarios coinciden en ser abiertos negacionistas del cambio climático.  

Y en medio de esas voces radicales surgió la figura del momento, declarada personaje del año por la revista Time: Greta Thunberg. Y a ella se sumaron los cada vez más nutridos grupos de activistas, que cada vez que hay una reunión COP exigen menos emisiones, en medio de arengas y pancartas.

No hay duda de que la férrea y joven sueca es ya una de las figuras icónicas en medio del debate mundial del cambio climático. La pregunta que queda entonces es: ¿por qué la presión social no tuvo efecto en Madrid?

“Yo creo que hay una desconexión de estos espacios de negociación y lo que pasa afuera”, dice Ximena Barrera. Se esperaba que fuera una cumbre con un ingrediente definitivo, acepta Bruno Gianbelluca. “Y no llegó a los requisitos mínimos que la sociedad pedía”, concluye. 

Por qué no se avanzó 

Los temas de discusión son complejos, pero los mercados de carbono resultaron una de las mayores polémicas. Se trata del mecanismo de inversión de las grandes potencias para emitir menos. Algo así como un traspaso de emisiones de un país a otro.

“Desde Greenpeace y otras ONG lo que decimos es que este mercado abre una puerta a un mayor nivel de emisiones y a que los países cuenten doblemente sus emisiones”, dice Gianbelluca. 

Y esa opinión coincide con la de WWF: “Se tiene que hacer de una manera que sea transparente, que evite la doble contabilidad”, explica Ximena Barrera, y continúa: “Hay países que pueden decir que redujeron sus emisiones y a la vez lo están vendiendo a otro país y eso crea una distorsión en los números”. 

Consecuencias en Colombia  

No hay país del planeta que se salve de los efectos del cambio climático. Pero Colombia, además, está en una zona de mayor vulnerabilidad. Lo explica Claudia Martínez Zuleta, ex viceministra de ambiente y coordinadora de la Coalición para la alimentación y uso del suelo (FOLU). 

Lo deforestación y los cambios en los usos del suelo son los principales generadores de gases efecto invernadero en Colombia. “Necesitamos revolucionar la manera en que estamos pensando las emisiones y generar un desarrollo compatible con el clima, que nos lleve a innovar”, dice Martínez Zuleta. 

El IDEAM ya ha hecho estudios en los que ha detectado el riesgo para algunos glaciares y vigila de manera permanente los cambios en las precipitaciones que pueden derivar en fenómenos como El Niño o La Niña. 

Estas alteraciones en las lluvias son, precisamente, el detonante de la última gran tragedia, con origen en la naturaleza, que ocurrió en Colombia. Durante La Niña de 2010 y 2011 se inundó casi todo el país y el panorama de deslizamientos y avalanchas dejó más de un millón trescientas mil víctimas. 

2020 será un año clave en los debates sobre calentamiento global. Hay científicos que advierten que la humanidad está a punto de llegar a ciclos de no retorno en proceso como la destrucción de Amazonía, afectada por incendios recientemente, deshielo de glaciares, muerte de corales y aumento en el nivel del mar.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Estados Unidos

EE. UU. incluyó al general (r) Mario Montoya Uribe en lista de graves violaciones de DD. HH.

Israel

Benjamin Netanyahu dice que orden de captura en su contra es "antisemita"

Panamá

Migración por el Darién hacia EE. UU. cayó un 39%: presidente de Panamá

Otras Noticias

Cuidado personal

¿Qué es el skipping y por qué todos hablan de sus ventajas para la salud?

Con movimientos rápidos y coordinados, el skipping no solo eleva las rodillas, sino también tu nivel de energía.

Andi

“Lo que está incluido en la reforma a la salud no es pagable”: presidente de la Andi

Bruce Mac Master habló con Noticias RCN sobre la reforma a la salud que avanza en el Congreso y dio a conocer sus preocupaciones.


¡Imperdibles! Así quedaron los cuartos de final de Liga de Naciones

¿Anhela dormir mejor? Destacado producto del D1 promete ayudarle y vale menos de $60.000

Sara Uribe contó nuevos detalles sobre ruptura con Fredy Guarín: “La vida se me estaba yendo”