Luego de casi 15 años Argentina sale del default y se libera de los "fondos buitre"
El mandatario argentino aseguró que este viernes se hizo el pago completo a los "fondos buitre".

Noticias RCN
abril 22 de 2016
07:03 p. m.
07:03 p. m.
Argentina salió este viernes de un default de 15 años al pagarle a fondos acreedores una multimillonaria deuda con dólares prestados por los mercados y anular las represalias impuestas por la justicia de Nueva York por desobedecer una sentencia.
El gobierno del presidente Mauricio Macri le anunció al juez neoyorquino Thomas Griesa que hizo "el pago completo" a "fondos buitres", conocidos así por comprar a precio vil bonos de la deuda de países en bancarrota, y menos de dos horas más tarde se formalizó el fin del default.
"Las condiciones han sido cumplidas. De manera acorde, las medidas cautelares quedan anuladas en todos los casos", sentenció Griesa en Nueva York apenas recibió los certificados de pago.
El fondo especulativo NML Capital, del financista Paul Singer, fue el acreedor que más cobró, con algo más de 2.426 millones de dólares.
"La totalidad de los pagos realizados a los fondos litigantes fue de USD 9.300 millones. Se estima que la cifra definitiva de arreglos ascenderá a los USD 10.500 millones, lo que representaría una quita final del 44% respecto del monto de los reclamos legales", detalló un comunicado del ministerio de Hacienda.
La decisión de Griesa además "permitirá la liberación del pago de los cupones adeudados a los tenedores de bonos del canje 2005 y 2010, que se materializará dentro de las próximas tres semanas", añadió la nota.
También se pagó "al grupo de tenedores minoristas italianos representados por Nicola Stock", precisó el comunicado.
Singer calificó a Macri de "campeón de las reformas económicas" en la revista Time, que lo ubicó entre las 100 personas más influyentes del mundo.
Estados Unidos dijo que Argentina "dio vuelta la página de un período difícil de su historia".
El retorno a los mercados y el fin del default muestra el "enorme cambio de política" emprendido por Macri y es fruto del "deseo de diferentes partidos políticos de trabajar juntos", indicó el secretario estadounidense del Tesoro, Jacob Lew, en un comunicado.
Argentina captó el martes 16.500 millones de dólares al emitir bonos, en su retorno al sistema financiero internacional tras permanecer marginado desde la colosal moratoria de 2001 por casi 100.000 millones.
El ministerio de Haciendo añadió que "la diferencia entre este monto (USD 16.500 millones) y lo pagado a los acreedores es del orden de USD 7.200 millones, que a partir del día de la fecha estarán engrosando las reservas del Banco Central y se destinarán principalmente al financiamiento de obras de infraestructura".
"La comisión total pagada a los siete bancos colocadores fue del 0,18% de la emisión, la más baja de nuestra historia", aseguró.
"Cautelar levantada. Basta de ataduras. Basta de cepos. #ChauDefault Arranca una nueva etapa. Los argentinos, listos para emprender y crecer", señaló el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay en su cuenta Twitter.
"Este arreglo nos vuelve a conectar con el mundo. Marca una diferencia de rumbo y de actitud de esta Administración por resolver los problemas. Es el final de un largo camino que nunca debió existir y que fue tremendamente costoso para el país", afirmó Prat-Gay.
La tercera economía latinoamericana "necesita este año financiamiento superior a los 30.000 millones de dólares, para pagar a 'holdouts', atender deuda pública nacional, privada y provincial", dijo Dante Sica, de la consultora Abeceb.com.
Argentina emitió deuda a 3, 5, 10 y 30 años de maduración, con un interés promedio de 7,2%.
El ministro acusó al gobierno anterior de la presidenta Cristina Fernández, de aislar al país de los mercados internacionales.
Kirchner libró una batalla sin cuartel contra los fondos, a los que acusó de "usureros". Elevó el conflicto al lograr una declaración de 140 países en las Naciones Unidas contra los "buitres".
Pero perdió el juicio. El juez Griesa le dio la razón a los fondos y los apoyó también la Corte de Apelaciones neoyorquina y la Corte Suprema de EE.UU. al rechazar tomar el caso.
Fernández les ofrecía a los demandantes recibir el mismo beneficio del 93 % de los acreedores que aceptaron entrar en los canjes de 2005 y 2010, con quitas de hasta 65 % de capital.
Hasta el presidente Barack Obama le reclamó a Fernández que "termine de arreglar la deuda", en 'default'.
Prat-Gay se atribuyó el éxito de acordar con 220 grupos financieros en pocas semanas desde que se iniciaron conversaciones tras asumir Macri el 10 de diciembre pasado.
Aún quedan afuera de los arreglos acreedores con bonos en mora por unos 3.500 millones de dólares.
AFP