Talento colombiano en el equipo de ensayos clínicos de la vacuna rusa contra el covid-19

Noticias RCN habló con el médico santandereano Germán Abril sobre el avance de los ensayos clínicos de la inyección que hasta ahora es la única registrada y genera escepticismo en la comunidad científica internacional.


Noticias RCN

septiembre 24 de 2020
08:08 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Son miles los connacionales en el exterior que enorgullecen al país por su contribución a la humanidad, aún más en tiempos de pandemia. Noticias RCN habló desde Moscú con Germán Leonardo Abril. A sus 30 años, el médico santandereano participa en el desarrollo de pruebas de la Sputnik V. 

No esperaba que la pandemia le tomara por sorpresa en tierras lejanas, al otro lado del continente. El médico colombiano Germán Leonardo Abril vive hace cerca de tres años en Rusia, luego de una ardua lucha por cumplir su meta de estudiar medicina. Desde su residencia en Moscú, recuerda cómo inicio el camino que lo llevó a hacer parte de la historia que escriben quienes participan en el desarrollo de una cura contra el covid-19.

Vea también: Estudio preliminar sobre la vacuna rusa contra el covid-19 arroja resultados alentadores

Estudió primaria y bachillerato en el municipio santandereano de Mogotes, tierra que le vio nacer. Obtener el mejor puntaje de la prueba de estado no fue suficiente para alcanzar una plaza en una universidad pública de la región, pero no todo estaba perdido. Consiguió una beca para cursar su pregrado en Cuba. 

Al regresar al país, comenzó los trámites para iniciar sus estudios de posgrado en neurocirugía. Lo que no esperaba era el rechazo por haberse graduado en un centro educativo de la isla, fueron varios los calificativos que lo desanimaron. “Fue bastante duro, triste e incluso doloroso, tuve que empezar a buscar nuevas puertas, nuevas oportunidades y esas oportunidades eran en el extranjero”, señaló Abril. 

Tomó un avión rumbo a Rusia en 2017, año desde el que se desempeña como residente de neurocirugía en la Universidad de Sechenov. “Muchos neurólogos famosos de la historia han sido rusos y eso fue lo que más me motivó”, indicó. 

En 2020 y a causa de la emergencia global sanitaria, la institución universitaria enfocó sus esfuerzos en atender pacientes con el virus. Reentrenamiento y reformación fueron necesarios para enfrentar en primera línea de batalla una enfermedad que al cierre de esta nota ya ha cobrado la vida de más de 979 mil personas en el mundo. Una alianza con el Instituto Gamaleya, que desarrolla la vacuna rusa denominada Sputnik V, abrió las puertas al colombiano para trabajar en este estudio clínico. 

“Es un mensaje contundente a la ciencia y a la humanidad diciéndoles que sí existe una alternativa de salida ante esta situación”. Así se refiere Germán Leonardo Abril a la vacuna que recibió críticas de la comunidad internacional por el pronto anuncio.

En su momento, la Organización Mundial de la Salud mostró su preocupación al no conocer información suficiente para determinar si esta inyección era realmente segura y eficaz contra el brote. El médico responde que “a situaciones inesperadas hay que dar también respuestas inesperadas” y que, para esta oportunidad, la flexibilización de las leyes eran necesarias para controlar la expansión del virus. 

Pese a no tener conocimiento en cuándo podría llegar esta vacuna a Latinoamérica, Abril aseguró que sería necesario trabajar con otros laboratorios con ciertos estándares de tecnología que pudieran republicar la fórmula. “En los que sería más fácil sería en Cuba, efectivamente en México y en Brasil”, puntualizó.

Le puede interesar: Así será aplicada la vacuna experimental contra covid en Colombia

Y respecto al eventual costo que podría tener, advirtió que, aunque se requieren millones de dólares para adecuar instalaciones y conseguir los elementos necesarios, “sí le podría decir que tendrá un costo aproximado entre 7 y 12 dólares estadounidenses por dosis de vacuna Sputnik V”.

Germán Leonardo Abril, quien ansía volver al país y espera ser inoculado con la inyección a finales de septiembre o inicios de octubre de 2020, reiteró la recomendación a los colombianos a cumplir con el autocuidado: “son cosas sencillas, pero tenemos que tenerlas muy claras y respetarlas porque son aún fundamentales”.

Paola Toro - NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Estados Unidos

¿Cumplirá Trump su amenaza de atacar a los cárteles en México?

Hace 4 minutos

Vaticano

Minuto a minuto: cónclave para elegir al nuevo papa en la Capilla Sixtina

Hace una hora

Brasil

Policía brasileña frustró atentado terrorista en concierto de Lady Gaga en Río de Janeiro

Hace una hora

Otras Noticias

Salud mental

El hábito que ayuda a calmar los pensamientos negativos y mejora su bienestar emocional

En tiempos de estrés constante y exceso de estímulos, una actividad sencilla y gratuita ha demostrado ser altamente efectiva para reducir la ansiedad y mejorar la atención.

Hace 9 minutos

Artistas

Jhonny Rivera pidió matrimonio en pleno concierto y así reaccionó su novia: en video

Jhony Rivera sorprendió a su novia durante su concierto en el Movistar Arena con una emotiva propuesta de matrimonio que quedó registrada en video y se volvió viral en redes sociales.

Hace una hora


Atlético Nacional, sin Marino Hinestroza: así afrontará el clásico ante el DIM

Hace 2 horas

Barristas de Bucaramanga amenazaron al conductor de un bus para huir de la Policía en Bogotá

Hace 2 horas

Así actúa el cobro coactivo en Colombia: consecuencias por no pagar multas de tránsito

Hace 3 horas