Las implicaciones de que la Unión Europea incluyera a Colombia en la lista de países seguros
El comunicado de la EU señala que esta designación podría afectar las solicitudes de asilo.
Noticias RCN
03:06 p. m.
La Unión Europea incluyó a Colombia en un listado inicial de países seguros, lo que implica que las solicitudes de asilo serían procesadas con mayor celeridad y podrían no ser aprobadas.
La iniciativa debe ser aprobada por el parlamento europeo y los estados miembros del bloque.
A través de un comunicado, la Unión Europea presentó la lista inicial de países seguros, entre los que figura Colombia. El documento explica las posibles repercusiones de la medida.
Solicitudes de asilo de colombianos podrían estar en riesgo
La eventual puesta en marcha del listado, previsto para junio de 2026, afectaría a los solicitantes de asilo de esas naciones.
Permite a los Estados miembros tramitar las solicitudes de asilo de las naciones de los países incluidos en la lista, mediante un procedimiento acelerado, sobre la base de que es poco probable que sus solicitudes prosperen.
La propuesta también señala que podrían ser designados como terceros países seguros, lo que implica recibir migrantes de otras nacionalidades que sean deportados por la Unión Europea y que estén en riesgo de volver a sus países de origen.
¿Por qué fue incluida Colombia en la lista de países seguros?
El bloque incluyó a siete naciones en el listado, en el que se encuentra Colombia, al señalar que cumplen con los criterios de garantías a la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, el respeto y la protección de las minorías.
Indicaron además que para elaborarlo tuvieron en cuenta un análisis de la Agencia de Asilo de la Unión Europea, así como ACNUR, entre otras entidades, y pueden ampliarlo o suspenderlo si no se cumple con los requisitos establecidos.