¿Cuánto cuestan los planes de medicina prepagada más demandados del país?
En Colombia cerca de 4.7 millones de ciudadanos contratan planes complementarios de salud, según Acemi.

Noticias RCN
08:40 a. m.
En el marco de la radicación de la reforma a la Salud ante el Congreso de la República, muchos colombianos analizan la posibilidad de pagar un servicio de medicina prepagada o planes complementario, debido a los cambios que contiene el proyecto de ley, que, de aprobarse reformaría el sistema de servicios médicos.
Ante las distintas advertencias de la posible eliminación de las EPS (Entidades Prestadoras de Salud), el Ministerio de Salud y el presidente de la República han afirmado que estas entidades no desaparecerán, sino que pasarán a ser un complemento de los Centros de Atención Prioritaria (CAP), el nuevo pilar del sistema colombiano.
No se pierda: Fact check: presidente Petro publicó imágenes de un hospital precario que no son de Colombia, sino de Venezuela
Sin embargo, las incógnitas alrededor de la reforma han generado incertidumbre para muchos colombianos sobre un proyecto que no es del todo claro, y que incluso, algunos analistas han advertido que se asemeja al antiguo Seguro Social. Frente a tantas preguntas y cuestionamientos, los colombianos están en búsqueda de alternativas para acceder a la prestación del servicio de salud, entre estas se encuentra la medicina prepagada.
Entidades tales como Colsanitas y Colmédica son líderes en el mercado de la medicina prepagada, contando con 1.6 millones de usuarios haciendo uso de un plan de medicina prepagada, según un estudio realizado por el diario La República.
¿Cuánto cuesta la medicina prepagada en Colombia?
De acuerdo con el medio mencionado, los planes de medicina prepagada de estas entidades oscilan entre los $220.000 pesos hasta $1 millón mensualmente.
La variación entre el precio está determinada por el tipo de servicio brindado y planes adquiridos, por ejemplo, Colsanitas cuenta con 5 planes que van desde atención médica esencial, incluyendo urgencias, hasta la atención médica personalizada.
Colmédica por su parte, también tiene una variedad de alternativas de hasta 15 tipos de planes diferentes para los usuarios del sistema dependiendo las necesidades de cada afiliado.
Lea, también: ¿Cómo quedará la entrega de medicamentos con la reforma a la salud?
Elementos que generan incertidumbre dentro de la reforma a la Salud:
Si bien el ministerio de Salud afirmó que los planes complementarios podrán seguir funcionando, el texto propone cambios en el sistema en general que tendrían efectos en los servicios adicionales que obtienen actualmente los afiliados a los planes voluntarios.
Entre estos cambios se contempla un posible aumento en los costos de la medicina prepagada, debido a que no habrá una cooperación entre el sistema de salud pública y los planes adicionales, entonces, al ser totalmente independientes podrían incrementarse los costos evidentemente. Así lo advirtió la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).
“No es claro cómo se vinculará la red de especialistas que trabajan actualmente desde sus consultorios en este nuevo escenario”, advierte Acemi.
Puede leer: El proyecto de reforma a la salud "acaba las EPS", afirmó presidenta de ACEMI
El texto de la reforma hace énfasis en varios de sus artículos en que no podrán existir situaciones de privilegios o prioridades para brindar servicio a afiliados de medicina prepagada con respecto a quienes no cuentan con los planes, es decir, la prestación del servicio será equitativa para todos los colombianos, sin embargo, esta es una de las ventajas por las que un usuario decide voluntariamente adquirir tales planes complementarios.
De acuerdo con el gremio de las aseguradoras serían cerca de 4.7 millones de ciudadanos que contratan servicios adicionales quienes se verían afectados, debido a que no solo serían más costosos, sino que perderían beneficios brindados hasta ahora por la medicina prepagada.