¿Cuánto tarda el cerebro en superar un apego emocional?
El dolor de una ruptura o una pérdida emocional es universal, pero ¿cuánto tiempo necesita realmente nuestro cerebro para sanar y superar un apego profundo?

Noticias RCN
08:21 p. m.
El apego emocional, ese lazo profundo que une a las personas, es una de las experiencias más poderosas y definitorias de la existencia humana.
Sin embargo, cuando ese vínculo se rompe, ya sea por una separación, una pérdida o un cambio significativo, el dolor que le sigue es innegable y, a menudo, parece interminable.
El apego, especialmente el de índole romántica, no es solo una sensación; es una poderosa cascada bioquímica. Investigaciones en neurociencia han revelado que, cuando estamos profundamente apegados, el cerebro activa sistemas de recompensa asociados con la dopamina, similar a la respuesta ante sustancias adictivas.
La oxitocina y la vasopresina, conocidas como "hormonas del vínculo", también juegan un papel crucial en la formación de estos lazos.
Esta compleja red neuronal explica por qué las relaciones pueden sentirse tan gratificantes y por qué su ausencia genera una verdadera "abstinencia" emocional.
¿Cómo responde el cerebro al final de un apego emocional?
Cuando un vínculo de apego se rompe, el cerebro entra en un estado de duelo. La ausencia de esa fuente de recompensa habitual provoca una caída en los niveles de dopamina, generando sensaciones de tristeza, anhelo y, en algunos casos, una verdadera desesperación.
Estudios, como los de la antropóloga Helen Fisher sobre el amor romántico y su relación con el sistema de recompensa cerebral, sugieren que la ruptura activa regiones cerebrales asociadas al dolor físico y a la adicción. Es como si el cerebro experimentara una abstinencia, un período de reajuste ante la pérdida de una "droga" emocional vital.
Además, el estrés de la separación eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede afectar el sueño, el apetito y la capacidad de concentración.
El cerebro busca patrones y, al perder la conexión con la persona apegada, se esfuerza por llenar ese vacío, lo que explica la rumiación constante y la dificultad para desvincularse mentalmente.
¿Qué factores influyen en el tiempo que tarda el cerebro en superar el apego emocional?
Generalmente, se estima que la fase más aguda de dolor y ajuste cerebral puede durar entre tres y seis meses para muchas personas, periodo en el cual los picos de angustia disminuyen gradualmente.
Durante este tiempo, el cerebro comienza a formar nuevas conexiones neuronales, un proceso conocido como neuroplasticidad, que le permite adaptarse a la nueva realidad.
Factores como la intensidad del vínculo previo, la duración de la relación, las circunstancias de la ruptura (si fue traumática o mutua), la capacidad de resiliencia individual, el apoyo social disponible y la presencia de otras actividades significativas en la vida de la persona influyen directamente en la velocidad de la recuperación.
Aquellos con mecanismos de afrontamiento saludables y un buen sistema de apoyo suelen mostrar una recuperación más eficiente. En contraste, la rumiación excesiva, el aislamiento y la falta de nuevas experiencias pueden prolongar la fase de dolor.