¿Qué tan cierto es que el azúcar triplica el riesgo de enfermedades cardíacas?
Una investigación publicada en la revista Circulation reveló que tan malo puede ser el exceso de azúcar en la dieta.

Noticias RCN
10:22 a. m.
Durante años se ha advertido sobre los efectos del consumo elevado de azúcar en el organismo. Sin embargo, un reciente estudio internacional ha confirmado que el riesgo cardiovascular asociado al azúcar no se limita solo al aumento de peso: también incrementa directamente la probabilidad de sufrir infartos, hipertensión y fallas cardíacas.
La evidencia apunta a que las bebidas azucaradas, productos ultraprocesados y postres industriales están entre los principales responsables.
¿Qué tan cierto es que el azúcar triplica el riesgo de enfermedades cardíacas?
Un estudio publicado en abril de 2025 por la prestigiosa revista médica Circulation, financiado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, analizó los hábitos alimenticios y el historial médico de más de 11.000 personas durante 15 años.
Los investigadores hallaron una relación directa entre el consumo elevado de azúcar añadido y un aumento de hasta tres veces en el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.
Según los resultados, las personas que consumían más de 12 cucharaditas de azúcar añadido al día (unos 50 gramos) mostraron niveles más altos de triglicéridos, presión arterial elevada y mayor rigidez arterial.
Estos factores, según los expertos, aumentan de forma considerable las posibilidades de sufrir infartos o enfermedades del corazón, incluso en personas sin antecedentes clínicos.
Lo más preocupante es que el daño no es inmediato ni visible. La mayoría de personas consume grandes cantidades de azúcar diariamente sin saber que están afectando directamente su corazón
Dr. Michael J. Wilson, cardiólogo y autor principal del estudio.
¿De cuánto es el promedio de consumo de azúcar en Colombia?
En Colombia, según cifras del Ministerio de Salud, el consumo promedio diario de azúcar por persona es de 95 gramos, casi el doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un máximo de 25 gramos diarios para adultos.
Además, una encuesta de la Universidad Nacional reveló que 7 de cada 10 colombianos no leen las etiquetas nutricionales, lo que contribuye a que consuman productos con altos niveles de azúcar añadido sin saberlo.
Las bebidas gaseosas, jugos en caja, cereales azucarados y productos de panadería son los principales responsables.
Recientemente, la OMS ya había advertido que el consumo excesivo de azúcar es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, responsables de más del 70 % de las muertes en América Latina.