Puntos clave de la ley de salud mental que firmó el presidente Petro

La nueva ley, aprobada por el Congreso, busca garantizar el derecho a la salud mental en Colombia con un enfoque preventivo, pedagógico y comunitario.


Ministro Guillermo Jaramillo
FOTO: Ministerio de Salud

Noticias RCN

junio 26 de 2025
01:55 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En la tarde del 25 de junio de 2025, el presidente Gustavo Petro firmó la Ley de Salud Mental, una normativa aprobada por el Congreso que busca garantizar el bienestar emocional de la población. Acompañado por varios ministros, el mandatario destacó que este nuevo marco legal convierte la atención en salud mental en un derecho para todos los colombianos.

Avances en la urología masculina en Colombia: innovación tecnológica frente a desafíos de acceso
RELACIONADO

Avances en la urología masculina en Colombia: innovación tecnológica frente a desafíos de acceso

Con ello, se modifican aspectos clave de la Ley 1616 de 2013, incorporando acciones específicas de prevención, atención integral y formación desde la infancia.

Esta legislación —ahora identificada como Ley 2460 de 2025— tiene como propósito central asegurar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental, con prioridad en niños, adolescentes y jóvenes.

También promueve la pedagogía como herramienta fundamental para prevenir trastornos y fomentar entornos protectores en todos los espacios: hogares, escuelas, trabajos, cárceles y comunidades.

Educación y comunicación, pilares del cambio

Uno de los componentes más innovadores de esta ley es la implementación de estrategias pedagógicas y de comunicación masiva. Estas incluirán campañas anuales a través de medios públicos y digitales, coordinadas por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Salud Mental.

El objetivo es promover la educación emocional, identificar tempranamente los trastornos mentales y fortalecer la atención primaria.

Además, se exigirá advertencias en contenidos audiovisuales que puedan afectar la salud mental, especialmente de niños y adolescentes. El Observatorio Nacional de Salud Mental se encargará de estudiar y vigilar el impacto de estos contenidos para diseñar políticas públicas más efectivas.

Entornos laborales y educativos también serán intervenidos

En el ámbito laboral, la ley obliga a las empresas y entidades públicas a implementar programas de prevención, sensibilización y control de riesgos psicosociales. Las Administradoras de Riesgos Laborales deberán liderar acciones que garanticen el bienestar emocional de los trabajadores durante su jornada.

Mujeres con depresión experimentan variaciones en su estado de ánimo durante la menstruación
RELACIONADO

Mujeres con depresión experimentan variaciones en su estado de ánimo durante la menstruación

En cuanto a las instituciones educativas, se crea la figura de comités de salud mental, los cuales deberán coordinar tamizajes y generar alertas tempranas. Estos comités estarán integrados por colegios, EPS, IPS y entidades territoriales, con el propósito de intervenir de forma oportuna en la salud emocional de niños, adolescentes y docentes.

Un nuevo modelo de atención integral en salud mental

La atención en salud mental será responsabilidad del Ministerio de Salud, que deberá adoptar un modelo integral con participación activa de pacientes, familias y cuidadores. El enfoque será biopsicosocial, y el personal encargado deberá contar con formación profesional en áreas como Medicina, Psiquiatría, Psicología, Enfermería o Atención Prehospitalaria.

Los prestadores de salud también estarán obligados a capacitar de forma continua a su personal. Asimismo, las EPS deberán ofrecer programas de atención diferenciados, considerando factores étnicos, sociales y territoriales.

Niñez, juventud y cuidadores: población prioritaria
La ley enfatiza el cuidado de los cuidadores de personas con trastornos mentales, quienes recibirán apoyo psicosocial y formación. También establece atención preferente para los jóvenes entre 14 y 28 años, población en proceso de desarrollo emocional y social.

Para la niñez, el Ministerio de Salud tiene un año para diseñar un protocolo integral de atención, con enfoque en derechos humanos y determinantes sociales. Este protocolo se implementará con el apoyo de las EPS, IPS y colegios, como parte de una estrategia interinstitucional.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Enfermedades

Bacterias de la boca podrían estar detrás de ataques cardíacos, revela nuevo estudio

Hace un día

Enfermedades

Atención: este es el más reciente reporte de casos de fiebre amarilla en Colombia

Hace un día

Invima

Invima detecta falsificación de reconocido producto efervescente para la indigestión

Hace 2 días

Otras Noticias

Resultados lotería

Resultado loterías de Manizales, Valle y Meta del miércoles, 3 de septiembre de 2025

Entre las tres loterías entregaban casi 10 mil millones de pesos como premio mayor. Estos fueron los números ganadores de hoy 3 de septiembre.

Hace un día

Masterchef Celebrity Colombia

Inesperado rumbo en MasterChef: así fue el reto de salvación tras el uso de una ventaja oculta

Las celebridades manifestaron su impacto tras ser testigos del inesperado final del reto de salvación.

Hace un día


DIM, Atlético Nacional y América clasificaron a cuartos de final de Copa BetPlay: así quedó el cuadro

Hace un día

Jueza federal revocó decisión de Trump que retiraba fondos a Harvard

Hace un día

Las 6.000 lavadoras que prometió Daniel Quintero cuando fue alcalde de Medellín y no entregó

Hace un día