¿La cistitis se puede transmitir mediante las relaciones sexuales? Esto dicen los expertos
La cistitis se produce por una bacteria llamada Escherichia coli, cuya colonización en el cuerpo se puede facilitar debido a varios factores.

María Fernanda Cuéllar
01:23 p. m.
Las infecciones urinarias son un problema frecuente que afecta tanto a hombres como a mujeres. Se trata de infecciones causadas por bacterias, virus u hongos en diversas partes del aparato urinario como los riñones, uretra, uréteres o vejiga. Dependiendo de la ubicación de los microorganismos, se pueden clasificar en infecciones urinarias de las vías altas o de las vías bajas.
Según un artículo del portal especializado 'Reproducción Asisitda.org' , cerca del 20-30% de las mujeres sufrirán al menos una vez en su vida una infección de orina, siendo más proclives a padecerla debido a factores como una uretra más corta o la menopausia. La bacteria más comúnmente asociada a estas infecciones es la Escherichia coli.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la cistitis?
En cuanto a los síntomas, los más frecuentes incluyen la necesidad de orinar con frecuencia y en cantidades pequeñas, sensación de no vaciar completamente la vejiga al orinar, dolor o ardor al orinar, presencia de sangre en la orina y malestar general. Es importante tener en cuenta que existen casos asintomáticos en los que la persona no presenta ninguna señal de la infección.
Le recomendamos: ¿Cómo identificar si padece cáncer de mama?
Es fundamental tratar estas infecciones de forma adecuada para evitar complicaciones, como la infección renal o la septicemia, que puede poner en riesgo la vida del paciente. Por lo general, el tratamiento se realiza con el uso de medicamentos prescritos por un médico.
Sin embargo, también se pueden tomar medidas preventivas para reducir la frecuencia de las infecciones urinarias, como vaciar completamente la vejiga al orinar, orinar después de tener relaciones sexuales, mantener una buena higiene íntima, beber suficiente líquido y evitar la humedad en la zona pélvica.
Además, se ha investigado el uso de probióticos como una opción adicional para equilibrar la flora del tracto urinario y prevenir infecciones recurrentes.
¿La cistitis se puede transmitir mediante las relaciones sexuales?
Según explica el urólogo Manuel Fernández Arjona en el canal de YouTube especializado 'Com Salud', si bien la cistitis no es una infección de transmisión sexual, las relaciones íntimas sí pueden facilitar la reproducción de bacterias que la causan por múltiples factores.
- El acto sexual y la fricción que se ejerce implica un traumatismo sobre la uretra de la mujer mediante el pene. De esta manera, se debilita el aparato urinario femenino y facilita la colonización de la bacteria Escherichia coli. Para ello se recomienda utilizar buena lubricación y tener buenos hábitos de higiene.
- Los anticonceptivos generan cambios en el ciclo menstrual y en la mucosa vaginal.
- Si no se mantiene una higiene adecuada, también se puede contraer cistitis. Se recomienda orinar antes y después de la relación sexual para eliminar las bacterias que se acumulan en la vejiga.