Qué pasará con los pacientes de la recién liquidada EPS Cruz Blanca
A partir del 31 de octubre será liquidada la EPS Cruz Blanca por graves faltas en la prestación de salud. Les contamos qué pasará con los ciudadanos afiliados a esta entidad.

Noticias RCN
08:35 p. m.
El 3 de septiembre la Superintendencia Nacional de Salud tomó posición de la EPS Cruz Blanca y nombró un interventor que, un mes después, presentó su informe.
El análisis hecho por la Superintendencia evidencia que no hay viabilidad financiera para que la entidad pueda seguir funcionando como EPS: sus activos son de $153.000 millones, sus pasivos de $446.000 y presenta un patrimonio negativo a junio de 2019 de $-293.000 millones.
La Supersalud informó este lunes su decisión de revocar y liquidar en su totalidad a la EPS Cruz Blanca, debido a las graves deficiencias en la atención a los pacientes.
A ningún afiliado se le pueden suspender los servicios
"La EPS Cruz Blanca presenta una situación financiera crítica que pone en riesgo la prestación de los servicios de salud de los afiliados", afirmó el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal.
El funcionario aseguró que Cruz Blanca debe garantizar la prestación de los servicios hasta el 31 de octubre en los 31 municipios y en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Bogotá.
La entidad de salud lidera el ranking de quejas de las EPS. Entre enero y agosto del 2019 se registraron 16.262 quejas por parte de los afiliados.
"Estos 312.000 usuarios pasarán a otras EPS, asignadas por el Ministerio de Salud, a partir del primero de noviembre", dijo Aristizábal.
Cruz Blanca incumplió 11 de los 16 indicadores en atención, entre ellos el tiempo de espera para una cita médica, odontológica o pediátrica y deficiencia en la asignación de citas de medicina general, que son la puerta de entrada para garantizar otras prestaciones.