¿Es verdad que las hormonas han hecho que los pollos crezcan significativamente?
Según un experto en nutrición de aves, los pollos crecen constantemente debido a la genética y no al uso de las hormonas como muchas personas piensan.

Noticias RCN
11:27 a. m.
Durante una intervención en la Universidad Nacional dedicada al “Uso de hormonas y contaminantes ambientales y sus efectos sobre la nutrición humana”, el consultor internacional en nutrición de aves, Nelson Ruiz, afirmó que el hecho de que en 1957 un pollo pesara 545 gramos a los 42 días de nacido y que en 2015 alcance los 2.700 en el mismo tiempo no es debido al uso de hormonas.
“Aspectos como el consumo exponencial de alimento, el manejo de la temperatura, la prevención en el manejo sanitario así como la automatización y el mejoramiento tecnológico de los galpones, han contribuido a mejorar el potencial genético de la producción avícola”, señaló el experto.
Añadió que parte de los avances en este ámbito se han dado con el apoyo de la genética mendeliana, que desde finales del siglo XIX ha permitido mejorar los tiempos de crecimiento de los pollos.
Siempre se ha hablado del mito con relación a que dichos procesos de aceleración del crecimiento en pollos se han debido al uso de hormonas, pero Ruiz aseguró que en algún momento se utilizaron estrógenos sintéticos, pero no para el crecimiento sino para cambiar la textura de la carne.
Pero recordó que en 1958 el uso de los estrógenos afectaba a la salud de los consumidores y por eso se prohibió su aplicación en Estados Unidos.
Uno de los invitados a la sesión fue el profesor Roberto Franco, quien aseguró que se ha evidenciado una aceleración en el inicio de la pubertad asociado al consumo de ciertos alimentos con altos contenido de estrógenos.
Ejemplo de ello son los fitoestrógenos presentes en la soya, son hormonas parecidas a los estrógenos que fabrican normalmente una mujer, y que se encuentra con más frecuencia en esta leguminosa y también en algunas frutas.
Los disruptores pueden actuar como estrógenos y pueden modificar, la secuencia de la pubertad. Con frecuencia son productos que se adicionan al plástico, como las botellas de agua.
"Lo que se ha postulado es que las niñas década tras década, están iniciando la pubertad más temprano, y se cree que algunas de estas moléculas tienen que ver con ello", dijo el doctor Franco.
NoticiasRCN.com con información de Unal