La misión ExoMars 2020 ya tiene dos posibles puntos de aterrizaje

Se trata de las regiones Oxia Planum y Mawrth Vallis, que se encuentran al norte de Ecuador y albergaron agua en abundancia.


Foto: Agencia Espacial Europea (ESA)

Noticias RCN

marzo 29 de 2017
08:23 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La Agencia Espacial Europea (ESA) reveló este miércoles los dos emplazamientos finalistas para el aterrizaje del robot explorador y la plataforma científica de superficie de ExoMars 2020, la misión que tiene por objetivo buscar evidencias biológicas o geológicas de vida.

Se trata de las regiones Oxia Planum y Mawrth Vallis, que se encuentran al norte de Ecuador, albergaron agua en abundancia y han sido elegidas por su baja altitud y la ausencia de obstáculos que pongan en peligro la misión, explicó la ESA en un comunicado.

Los dos emplazamientos se encuentran en una región salpicada de canales que van de los altiplanos del sur a los del norte.

Conservan además una nutrida historia geológica que da cuenta del pasado más húmedo de Marte, hace miles de millones de años, por lo que constituyen destinos ideales para misiones como ExoMars, que buscan signos de vida pasada en el Planeta Rojo.

"Ambos emplazamientos permitirán explorar un periodo de la historia antigua de Marte que no se ha estudiado en misiones anteriores", destacó el científico del proyecto del vehículo ExoMars, Jorge Vago.

Expertos científicos de Marte, la industria y el proyecto ExoMars se reunieron durante dos días para determinar los mejores emplazamientos para el aterrizaje de la misión.

Finalmente decidieron optar por Oxia Planum y Mawrth Vallis y desecharon Aram Dorsum, que era la tercera posibilidad.

Ahora se realizará una evaluación más detallada de ambos puntos para tomar la decisión final.

El lanzamiento está programado para julio de 2020, y un año antes será cuando la ESA decida el lugar definitivo del aterrizaje, que se prevé llevar a cabo en marzo de 2021, según precisó la agencia en el comunicado.

El proyecto ExoMars se desarrolla en dos fases: la primera consiste en un satélite para el estudio de gases traza (llamado TGO) y un módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje (denominado Schiaparelli), que se estrelló al intentar amartizar el pasado mes de octubre.

La segunda, que se lanzará en julio de 2020, integra un vehículo de exploración -"rover"- que contará con sofisticados aparatos que estarán en la superficie captando muestras geológicas.

Podrá perforar hasta dos metros de la superficie de Marte, donde los marcadores biológicos están supuestamente más protegidos de la radiación, y será capaz de realizar la exploración durante 218 días marcianos o cerca de 230 terrestres.

NoticiasRCN.com / EFE

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

La casa de los famosos

¡Ya hay nominados! Así quedó la placa tras dinámica explosiva en La Casa de los Famosos

Hace 7 horas

Tecnología

Estos son los países en los que Nintendo no lanzará la Switch 2: ¿por qué?

Hace 9 horas

La casa de los famosos

¡Se rompió la alianza! Team de Emiro dio por terminada su relación con La Toxi Costeña: comunicado

Hace 9 horas

Otras Noticias

Santa Fe

Santa Fe venció a Llaneros en Villavicencio y se volvió a meter a la pelea: vea el gol de Daniel Torres

Santa Fe venció 1-0 a Llaneros en Villavicencio con gol de Daniel Torres y se mantiene en la lucha por los ocho. Fue el primer triunfo de Jorge Bava como DT cardenal.

Hace 8 horas

Ecuador

Ecuador pedirá carné de vacuna contra fiebre amarilla a viajeros de Colombia y tres países más

La medida se da luego de que se reportaran crecientes casos de fiebre amarilla en el país.

Hace 8 horas


Perfil criminal de alias Miller, el cerebro de la masacre de siete militares en Guaviare

Hace 8 horas

Tasa de interés en Colombia bajó a 9,25% por decisión unánime del Banco de la República

Hace 8 horas

Así actúa la planta que fortalece el estómago, el bazo y el páncreas de forma natural

Hace 10 horas