¿Qué diferencias tienen una maestría y una especialización?
Las maestrías y especializaciones son muy deseadas por las empresas en los procesos de contratación a profesionales más capacitados.

Noticias RCN
05:25 p. m.
Según el portal internacional, Statista, en el 2022 el 92% de empleadores de diferentes sectores económicos consideraron contratar egresados de programas de posgrado, una cifra que está 12% por encima del dato registrado a cierre del 2020, y que da cuenta de la vigencia que sigue teniendo este tipo de educación superior en el mercado laboral contemporáneo.
Sin embargo, pese al alto apetito que hay en las empresas por estos programas, decidir entre una especialización o una maestría puede llegar a ser una difícil tarea para los jóvenes trabajadores que recién están empezando y que están interesados en tener un salto profesional en sus carreras. Para esto, vale la pena responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son las diferencias entre estos programas?, ¿qué tipo de perfiles se beneficia más de cada programa?, ¿cuánto dura cada uno?, y ¿qué requisitos se necesitan para postularse?
Lea además: Icetex: anuncian cambios que harían más fácil el acceso y pago de créditos
"Estas son preguntas muy recurrentes entre los recién egresados de pregrados, los que tienen entre 2 y 5 años de experiencia profesional, y en general cualquier persona laboralmente activa que busque ascender en su trabajo. Aquí, antes de considerar las particularidades de cada programa, es fundamental que la persona tenga identificada sus aspiraciones; establecer, por ejemplo, si se ve como alguien capaz de dirigir un equipo o si, por el contrario, se visualiza siendo el mejor en un área muy específica del negocio", explicó José Carrillo, VP de Alianzas del Westfield Business School.
En ese sentido, más que tratarse de que una alternativa sea mejor que la otra, las especializaciones y maestrías responden a intereses distintos. La primera ofrece un mayor grado de profundidad, detalle y conocimiento en un área muy específica, lo que resulta altamente atractivo para aquellas personas que consideran que ya encontraron su campo de acción y que quieren enfocarse de lleno en este, de manera que puedan seguir elevando su competitividad.
Maestrías y sus requisitos
La segunda, por el contrario, brinda una aproximación más general de los temas, en la que se pretende una formación más transversal de los negocios y se inculque una mirada más enfocada hacia la gestión; aspectos que tienden a llamar la atención de quienes se ven tomando decisiones estratégicas o liderando equipos.
Dadas estas distinciones, es de destacar que las duraciones de los programas son diferentes. Las especializaciones, por ejemplo, duran en promedio un año y están diseñadas para ser compatibles con el trabajo; las maestrías pueden alcanzar los 2 años de duración y suponen una carga horaria mayor, que exigen un alto grado de compromiso por parte de los alumnos.
Por otra parte, hay que considerar los requisitos de aplicación. En términos generales, las especializaciones surten un proceso de documentación y entrevista para establecer la admisión de los postulados; las maestrías, adicionalmente, exigen un mínimo de experiencia profesional. Los programas de MBA requieren de 2 años y los de Executive MBA, dependiendo del país, pueden llegar a solicitar hasta 8 años de trayectoria probada.
Vea también: Política de bilingüismo en Barranquilla busca beneficiar a 180.000 estudiantes de colegios públicos
"Este punto es determinante y dice mucho del enfoque de cada programa. En las maestrías, la exigencia de un periodo mínimo de experiencia es un indicativo de que lo que se busca es un complemento a una trayectoria ya iniciada. Mientras que en las especializaciones, al ser de una naturaleza más práctica, en la que se busca desarrollar habilidades más puntuales, la experiencia laboral no es necesaria en todos los casos", concluyó el vocero del Westfield Business School.