"La Amazonía se defiende con razones y también con armas": Gustavo Petro en Cumbre por la Amazonía
El presidente hizo tres propuestas durante su intervención en Brasil, una de ellas, "crear un tribunal internacional para juzgar crímenes contra la selva".

Katheryne Ávila
10:47 a. m.
El presidente Petro llegó a Belém do Pará, en Brasil, para asistir a la Cumbre por la Amazonia. El cuidado del medio ambiente es una de las banderas de su gobierno y por ello ha intentado posicionarse como un mandatario que busca llevar al país a la transición energética, la preservación de la selva y demás. Con esa misma intención se encontrarán en la ciudad ministros de ambiente y jefes de Estado de todos los países que comparten esta región.
Puede leer: En medio de una ruptura familiar: crónica del primer año del Gobierno de Gustavo Petro
Se espera que sobre la 1:00 de la tarde Gustavo Petro tenga una reunión bilateral con el Sultán Ahmed Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada y presidente designado de la COP 28.
Durante su discurso, el jefe de Estado colombiano puso tres propuestas sobre la mesa:
Un tribunal de justicia ambiental
“Me parece que deberíamos crear un tribunal de justicia ambiental amazónica. Esta idea se la escuché a Correa en el Ecuador hace tiempo. En el caso de la selva, los estados que estamos aquí podríamos generar un tribunal internacional amazónico para juzgar crímenes sobre la selva que desconocen los derechos que este territorio tiene”, explicó.
Un tratado militar y judicial
“Les propondría un tratado militar y judicial. Si el motor es cada vez es más ilegal y representa un crimen contra la humanidad, ¿cómo defendemos la vida? Con razones, pero también con armas. Entonces deberíamos suscitar una Otan Amazónica, un tratado de cooperación militar para hacer interdicción de lo que pase con la selva. Respetando soberanías, pero coordinando la fuerza. Es importante ver si podemos llegar a este acuerdo militar”, añadió.
Un centro de investigación de la selva
“Les recomendaría un centro científico de investigación sobre la selva, para pensarla y analizarla. Creo que deberíamos hacer un gran salto precisamente en el tratado de los países amazónicos para generar un fuerte centro nuestro”, concluyó.
Lea, además: “Que se me permita dar mi versión”: Máximo Noriega sobre escándalo de Nicolás Petro
La cumbre por la Amazonía
La cumbre de países de la Amazonía se inició este martes 8 de agosto. Según el anfitrión, Lula da Silva, representará un “hito” en el combate a la destrucción de la mayor selva tropical del planeta.
Encabezados por el presidente brasileño, los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reúnen para discutir estrategias contra la deforestación y el crimen organizado y para el desarrollo de esta vasta región que alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del planeta.
“Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación (…), promoveremos una nueva visión de desarrollo sostenible e inclusivo en la región, combinando protección ambiental con la creación de empleos” para los casi 50 millones de habitantes de la Amazonía, afirmó Luiz Inácio Lula da Silva al inaugurar la cita.
También participan del encuentro los mandatarios de Bolivia, Luis Arce, y de Perú, Dina Boluarte, así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, que sustituyó al presidente Nicolás Maduro, ausente por una infección de oído.