Petro presiona y advierte que convocará consulta popular por decreto si no hay debate
La oposición lo acusa de querer desconocer la ley y fracturar el orden democrático.
Noticias RCN
01:56 p. m.
El presidente Gustavo Petro volvió a encender las alarmas en el Congreso tras declarar, durante un consejo de ministros, que si el Senado no inicia con rapidez la discusión sobre la consulta popular propuesta por su gobierno, él procederá a convocarla por decreto.
La afirmación, que anticipa una eventual ruptura del trámite institucional, ha provocado cuestionamientos por parte de la oposición, que denuncia un intento de debilitar el poder legislativo y avanzar en una agenda personal por fuera de los canales constitucionales.
Petro advierte que convocará consulta popular por decreto si no hay debate
Durante una intervención en el consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro lanzó una advertencia que agitó el ambiente político: si el Congreso de la República no da trámite inmediato a la propuesta de consulta popular que el Ejecutivo radicará ante el Senado el próximo 1 de mayo, el gobierno tomará la decisión de convocarla de forma directa mediante decreto presidencial.
Si el Congreso se demora entonces en un debate, dos debates, dos años, como ocurrió con una reforma laboral, para que el tiempo de la consulta se pase…
¿Qué dicen los senadores tras la advertencia de Petro?
Para varios senadores, la intención del mandatario rompe con el equilibrio de poderes y bordea los límites constitucionales.
Paloma Valencia, senadora del partido Centro Democrático, fue una de las primeras en responder:
Es muy claro que la norma dice que solamente en el caso de que el Congreso no llevara el trámite de la consulta. Pero si el Congreso dice no, es no. Como cuando la Corte le dice ‘rectifique’, tiene que rectificar. Como cuando la Corte le dice ‘páguenle a las EPS’, tiene que pagar.
La senadora advierte que si el Legislativo rechaza de forma explícita la solicitud, el presidente no puede convocar unilateralmente la consulta, pues eso representaría una vulneración directa del orden legal vigente.
Desde el mismo partido, el senador Miguel Uribe acusó al gobierno de utilizar la figura de la consulta popular con fines políticos:
Estamos en contra de la consulta popular porque es otro derroche más. Este gobierno no busca mejorar las dificultades en el mercado laboral, sino que, por el contrario, las profundiza.
El senador Jonatan Pulido, de la Alianza Verde, también fue crítico con el anuncio y señaló lo que él considera un propósito electoral encubierto:
Está claro que aquí lo que quieren hacer es una campaña politiquera, y tal como lo está diciendo Armando Benedetti en las regiones, una mini reelección.
Desde las filas del oficialismo, sin embargo, salieron en defensa de la postura presidencial. María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, respondió que la consulta busca defender la voluntad ciudadana y que la Constitución otorga al presidente facultades claras en caso de dilación injustificada por parte del Congreso.
Si en ese plazo de 30 días no se discute, si empieza a dilatarse una decisión, el presidente tiene la facultad de inmediatamente proceder a convocar la consulta popular.