¿Cuáles hubiesen sido las consecuencias de las sanciones económicas de EE. UU. contra Colombia?
María Claudia Lacouture, presidenta de la AmCham, explicó la importancia de las exportaciones de Colombia a EE. UU. Habló de las propuestas del presidente Petro.
Noticias RCN
07:53 a. m.
Durante el domingo 26 de enero se vivió una fuerte tensión diplomática entre EE. UU. y Colombia después de que la administración Trump impusiera sanciones debido a la negativa del presidente Petro de aceptar dos aviones militares que traían 160 colombianos deportados alegando falta de condiciones dignas para los migrantes.
Entre las sanciones había medidas económicas, entre las que se incluía el aumento hasta el 50% de los aranceles de emergencia a los productos colombianos.
Hasta noviembre de 2024, Colombia exportó más de 13.106 millones de dólares, lo que representa el 29% de las ventas totales de exportación del país. La mayor parte de lo enviado a EE. UU. pertenece a productos de la agricultura.
Finalmente, dicha tensión se superó y las medidas se revirtieron a cambio de que Colombia acepte los aviones con los connacionales deportados.
Para hablar de la situación, Noticias RCN se comunicó con María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana (AmCham).
¿Hay más calma o se mantiene la incertidumbre sobre los acuerdos?
Definitivamente esto está sujeto a la repatriación de los compatriotas y el recibimiento por parte de Colombia de los mismos. Lo cuál creo que es la mejor noticia; van a lograr llegar los connacionales colombianos a nuestro territorio, de acuerdo a las obligaciones y derechos que tiene cada uno de ellos.
Sin embargo, todavía estamos pendiente de que esto suceda, para que las acciones que mencionó el presidente Donald Trump no entren en vigencia. Como dicen en Estados Unidos, están en standby (pausa) y estamos muy a la espera de que cada una de estas acciones puedan desaparecer.
Tenemos un momento de calma que sigue dando acciones para que se mantenga la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos, donde se ha demostrado que la relación va mucho más allá de dos presidentes y que involucra también la relación entre empresarios, la relación en con el Congreso y también la relación con la sociedad civil.
Entre los acuerdos a los que se llegaron también está que se va a reforzar la exportación de productos colombianos, ¿cómo ve esto?
Nosotros vemos que Colombia tiene muchas oportunidades y lo hemos venido diciendo desde hace varios años, de hecho desde que entró la tensión entre China y Estados Unidos, Colombia ha venido ganando terreno en Estados Unidos.
Se ha demostrado a través de un análisis que hicimos en la Cámara Colombo-Americana donde más de 101 productos han vendido en Estados Unidos con ventaja comparativa revelada; 39 de ellos vienen creciendo a 17%, mientras los productos de China están decreciendo un 23%.
Actualmente con la tensión que se abrió con el nuevo gobierno del presidente Donald Trump frente a China aumentando aranceles, y también para México y Canadá, vemos que Colombia tiene mayores oportunidades para lograr vender en este mercado.
Tenemos que generar una política comercial y diplomática que sea pausada, sensata y que lleve al pragmatismo y que ojalá, como hemos visto en el día de ayer, se presente acciones que no lleven a una tensión donde Colombia tiene mucho más que perder.
No podemos olvidar que Colombia, por ejemplo, sus exportaciones a Estados Unidos es el 30%. Mientras las exportaciones de Estados Unidos a Colombia es el 1% del total exportado por Estados Unidos. Aquí no estamos hablando de cifras, estamos hablando de personas, de empleos, de ingresos para los colombianos.
Por ejemplo, para el café las exportaciones a Estados Unidos son el 40% de lo exportado al mundo, genera más de 530.000 empleos, igual en el sector de flores y así podemos ir en múltiples sectores, donde definitivamente ha sido una relación que ha traído beneficios para Colombia y que es importante seguir manteniendo acciones conjuntas en beneficio de los dos países y buscando intereses comunes que nos permitan seguir trabajando de la mano.
¿Era viable la propuesta del presidente Petro de convertirnos en un país exportador de maíz y reemplazar los productos que vienen de EE. UU.?
Es un proceso que toma tiempo. De hecho, Colombia hoy en día tiene una necesidad de consumo de 6.5 millones de toneladas y producimos por un lado 183.000 y por el otro 900.000, eso quiere decir que más o menos estamos produciendo 1.200.000. ¿De dónde vamos a sacar la diferencia para llegar a 6.5 millones de toneladas de un día para otro?
No es fácil, no es viable y definitivamente lo que terminaría siendo es que pasa de mano, no se compra Estados Unidos, que se compra más o menos 5.800.000 toneladas, se compraría a otros países donde, por supuesto, va a ser un costo mucho más alto y eso se va a traducir en un aumento de precios de productos, como por ejemplo, el huevo y el pollo, que el 80% del costo del huevo y el pollo es el maíz, la soya y la torta de soya. Definitivamente inviable.