Embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina: asesor de la ONU

Un estudio de la ONU advierte que el embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y genera a los países gastos millonarios que podrían evitarse.


Foto: Pixabay

Noticias RCN

noviembre 11 de 2020
11:58 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) señala que "el embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina".

Los efectos de esos embarazos precoces "son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación como del mercado laboral, de la salud e incluso de las economías nacionales", añade el documento.El estudio titulado "Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe", analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.

Vea también: Argentina debatirá aborto legal en sesiones extraordinarias del Congreso

Según el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, sobre todo en las familias de menos recursos, lo que se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado.

"El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina", dijo a la agencia de noticias AFP Federico Tobar, asesor regional del UNFPA.

Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen tres veces menos oportunidades (6,4% frente 18,6%) de obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24% menos, indica el estudio.

Asimismo, las mujeres que tienen hijos después de los 20 años ganan un promedio anual de 573 dólares más que aquellas que son madres antes de esa edad.

Lea además: El tabaco afecta la placenta de embarazadas incluso si dejan de fumar, según estudio

Estas circunstancias condicionan la independencia de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la violencia de sus parejas. 

Gastos millonarios para los países

El estudio también detalla los costos que implican para los países latinoamericanos el tratamiento de los embarazos en adolescentes.

UNFPA advierte sobre la pérdida de ingresos que supone para los estados, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario.

Los seis países del informe "tienen un costo vinculado al embarazo adolescente y la maternidad temprana de alrededor de 1.242 millones de dólares, lo que equivale a 0,35% del PIB de estos países", afirma Tobar.

El informe detalla que en 2018 los seis países estudiados dejaron de recaudar 746 millones de dólares en impuestos, unos 110 dólares por mujer, ya que las madres adolescentes pagan menos tributos y tienen menor consumo debido a sus condiciones sociales y laborales.

"Si consiguiéramos prevenir el embarazo adolescente todos ganan, gana el Estado, el sistema de salud, la recaudación, pero fundamentalmente ganarían las mujeres y sus hijos porque estamos asumiendo que la gran mayoría de esos chicos van a vivir bajo la línea de pobreza", declara Tobar.

Le puede interesar: 'Más abrazos', la plataforma virtual al servicio de las mujeres en embarazo

Según UNFPA, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años. 

República Dominicana (100,6 por cada 1.000), Nicaragua (92,8), Guyana (90,1), Guatemala (84), Guyana francesa (82,6), Venezuela (80,9) y Panamá (78,5) presentan las tasas más altas.

De los seis países del informe el índice mayor lo presenta Guatemala (84), seguido de Ecuador (77), México (66), Argentina (64), Paraguay (60) y Colombia (57).

Según los especialistas, el embarazo temprano en América Latina tiene varias aristas, aunque principalmente se debe a la ausencia de una educación sexual integral, al desconocimiento, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras culturales.

Puede consultar: Indignación en Italia por un cementerio de fetos producto de abortos

En muchos países está prohibido, incluso, que las instituciones públicas entreguen esos métodos anticonceptivos, denuncia UNFPA.

"La mayoría de adolescentes tienen su inicio sexual sin usar anticonceptivos", lamenta Tobar.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

España

Ladrón intentó robar a un fotógrafo chino, pero conoció las artes marciales en persona

Hace 2 horas

Inglaterra

Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra

Hace 8 horas

Viral

La mujer que se convirtió en la más longeva del mundo: esta es su edad y su historia

Hace 9 horas

Otras Noticias

Gustavo Petro

La consulta popular fue radicada ante el Senado por el presidente Gustavo Petro

La consulta, de 12 preguntas, fue presentada ante el Senado para que se inicie el trámite y votación para decidir si se convoca o no.

Hace una hora

Nequi

Nequi está regalando dinero y viajes internacionales por el Día de la Madre: vea cómo participar

Nequi lanza una campaña por el Día de la Madre con la que puedes ganar viajes internacionales y abonos de $40.000 por recibir giros del exterior.

Hace una hora


¡Mayra Ramírez se coronó campeona del fútbol inglés con el Chelsea!

Hace 2 horas

¡Gran sorpresa! Emiro recibe una adorable visita en La Casa de los Famosos Colombia

Hace 2 horas

Así actúa la planta que fortalece el estómago, el bazo y el páncreas de forma natural

Hace 20 horas