Esto dice el pergamino que pusieron dentro del féretro del papa Francisco
El documento se llama Rogito y cuenta el legado del papa Francisco durante sus 12 años de pontificado.

Noticias RCN
03:15 p. m.
Este viernes a las 8:00 p.m. (hora Roma) y luego de tres días de capilla ardiente en la Basílica de San Pedro, fue cerrado el féretro del papa Francisco. El rito se llevó a cabo en una ceremonia privada encabezada por el cardenal camarlengo, Kevin Farrell.
El rostro del pontífice fue tapado con un velo de seda blanca, le rociaron agua bendita. Dentro del féretro depositaron un pergamino llamado Rogito que contiene los logros y el legado de Francisco, una bolsa con monedas y medallas acuñadas durante su pontificado, además del palio, una especie de collar de piel que sirve a los arzobispos para identificar su autoridad como pastores de la iglesia.
¿Qué dice el pergamino con el que enterraron al papa Francisco?
El texto está titulado: "Acta del piadoso tránsito de su santidad Francisco. Muerte, deposición y sepultura de Francisco de santa memoria".
Inicialmente relata el día y la hora de la muerte del santo padre: "Peregrino de esperanza con nosotros, guía y compañero de camino hacia la gran meta a la que estamos llamados, el Cielo, el 21 de abril del Año Santo 2025, a las 7:35 de la mañana, mientras la luz de la Pascua iluminaba el segundo día de la Octava, Lunes del Ángel, el amado Pastor de la Iglesia, Francisco, pasó de este mundo al Padre. Toda la Comunidad cristiana, especialmente los pobres, daba gracias a Dios por el don de su servicio, ofrecido con valentía y fidelidad al Evangelio y a la mística Esposa de Cristo".
Indica que Francisco fue el pontífice número 266 y le sigue una biografía de Jorge Mario Bergoglio, su ingreso al seminario, ordenación sacerdotal y nombramientos dentro de la iglesia católica hasta llegar a ser el obispo de Roma.
"Fue un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis, que recorría constantemente, incluso en metro y autobús. Vivía en un apartamento y se preparaba la cena solo, porque se sentía uno más del pueblo (...) Fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 por los cardenales reunidos en cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI, y tomó el nombre de Francisco, porque siguiendo el ejemplo del santo de Asís, quiso tener como prioridad a los más pobres del mundo".
Y recordó las palabras con las que se presentó ante los fieles luego de su elección: "¡Hermanos y hermanas, buenas tardes! Y ahora, comencemos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de hermandad, de amor, de confianza entre nosotros". E inclinando la cabeza, dijo: Les pido que recen al Señor para que me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la bendición para su Obispo".
Resalta el documento la humildad del papa Francisco durante su papado: "Siempre atento a los últimos y a los marginados por la sociedad, Francisco, apenas elegido, optó por vivir en la Domus Sanctae Marthae, porque no podía prescindir del contacto con la gente (...) A los sacerdotes les recomendaba estar siempre disponibles para administrar el sacramento de la misericordia, tener el valor de salir de las sacristías para buscar a la oveja perdida y mantener abiertas las puertas de la Iglesia para acoger a quienes desean encontrarse con el rostro de Dios Padre".
Habló de su dedicación al diálogo con representantes de otras religiones, el endurecimiento de la legislación respecto a los crímenes cometidos por representantes del clero contra menores o personas vulnerables, y las cuatro encíclicas de su papado, incluida la primera de la iglesia católica que habla de la ecología y la responsabilidad humana en la crisis climática.
"Francisco dejó a todos un admirable testimonio de humanidad, de vida santa y de paternidad universal", concluye.
Cuerpo de Francisco, sumo pontífice. Vivió 88 años, 4 meses y 4 días. Gobernó la iglesia universal durante 12 años, 1 mes y 8 días.
¡Que vivas siempre en Cristo!