¿Dormir menos de seis horas podría duplicar el riesgo de enfermedades cardíacas?
Expertos hicieron un llamado a priorizar el descanso como parte esencial de una vida saludable.

Noticias RCN
09:55 p. m.
Según un nuevo estudio internacional liderado por investigadores del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM), dormir menos de seis horas por noche de manera regular está estrechamente relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, incluyendo hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares.
Los hallazgos fueron publicados en la última edición del European Heart Journal y se suman a una creciente evidencia científica que posiciona al sueño como un factor clave en la prevención de enfermedades crónicas.
¿Dormir menos de seis horas podría duplicar el riesgo de enfermedades cardíacas?
El estudio analizó durante una década a más de 7.000 adultos de entre 50 y 70 años, quienes usaron dispositivos especiales de monitoreo de sueño y reportaron sus hábitos de descanso.
Los participantes que dormían menos de seis horas por noche tenían el doble de probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular grave, en comparación con quienes dormían entre siete y ocho horas.
Además, el riesgo era aún mayor en personas con otros factores de riesgo como obesidad, presión arterial alta o diabetes tipo 2.
Según los investigadores, el sueño insuficiente contribuye al aumento de la inflamación en el cuerpo, desregula la presión arterial nocturna y afecta la función metabólica.
“Dormir menos de lo recomendado no solo afecta el estado de ánimo o la productividad, también debilita el sistema cardiovascular”, explicó la doctora Séverine Sabia, autora principal del estudio y epidemióloga del INSERM.
¿Qué tan bien duermen los colombianos según estudios?
En el país, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2022 reveló que más del 40% de los colombianos adultos reportan dormir menos de siete horas diarias.
Este patrón, sumado al estrés urbano, la vida sedentaria y los malos hábitos alimenticios, crea un entorno propicio para el desarrollo de enfermedades no transmisibles.
Según el Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Colombia, representando más del 30% del total de fallecimientos cada año.