¿Debería Carlos Lehder pagar cárcel en Colombia?
Carlos Lehder, excapo del Cartel de Medellín, volvió a Colombia después de cumplir 30 años de cárcel en EE. UU. por el delito de narcotráfico. ¿Qué pasa con los delitos cometidos en Colombia?
Noticias RCN
08:55 a. m.
El regreso de Carlos Lehder a Colombia tras más de tres décadas en el extranjero ha conmocionado al país y reavivado el debate sobre uno de los capítulos más oscuros de su historia reciente. El exnarcotraficante de 75 años, quien fuera miembro del cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar, fue detenido a su llegada al país luego de cumplir una condena de 33 años en Estados Unidos y pasar los últimos cinco años en Alemania.
A su llegada, Lehder fue arrestado en Colombia. Sin embargo, su abogada argumenta que esta detención es injusta, ya que la orden de captura por porte ilegal de armas, según sostiene, ya no está vigente.
¿Carlos Lehder debería pagar cárcel en Colombia?
La captura de Lehder ha generado controversia jurídica, ya que según su defensa, la orden de detención por porte ilegal de armas habría prescrito en 2019, por tal motivo la abogada del excapo del Cartel de Medellín interpuso un recurso de habeas corpus argumentando la ilegalidad de la medida.
Juana Afanador destaca que Lehder pasó 30 años en una cárcel en EE. UU. por delitos relacionados al narcotráfico, sin embargo, Julio César Iglesias señala que su condena nunca estuvo referida a otros delitos, como el homicidio, que marcaron una de las épocas más violentas en la historia de Colombia.
"Es muy triste que una persona que perteneció a una organización terrorista tan sanguinaria como el cartel de Medellín y fue parte de su cúpula, pues nunca haya pagado sus crímenes en el lugar donde cometió los crímenes más graves", aseguró Julio César Iglesias.
Sin embargo, otros expertos como Mónica Pachón, de la Universidad de los Andes, advierten que "si hay un acuerdo con la justicia, ese acuerdo debe ser respetado".
El regreso de Lehder también despierta expectativas sobre su posible aporte a la verdad histórica. Pues es uno de los pocos jefes del Cartel de Medellín que sobrevivió a la guerra contra el Estado, su testimonio podría arrojar luz sobre episodios aún oscuros de esa época.
¿Otras maneras de reparación para las víctimas del narcotráfico en Colombia?
Pachón agrega que más allá de una condena carcelaria, debería explorarse cómo Lehder “puede reparar a la sociedad después del daño tan enorme que hizo".
Legalmente, el caso de Lehder podría resolverse si se demuestra que su arresto no se ajusta al marco jurídico, pero el impacto simbólico de su vuelta es más complejo. Lehder, a sus 75 años, no solo podría ofrecer disculpas, sino contribuir con información valiosa que añadiese detalles a esa sombría época de la historia colombiana.
“Creo que ahí se puede abrir una discusión interesante en relación a cómo puede haber un tipo de reparación con las víctimas por fuera del sistema. A parte de cumplir una condena en la cárcel, las víctimas qué quisieran además de eso”, señaló Afanador.