Arroceros bloquean vías en Huila, Tolima y Meta en protesta por bajos precios del cereal
Los arroceros dicen que a la crisis por el precio de la carga, se suma el fenómeno la competencia desleal del arroz importado.
Noticias RCN
01:48 p. m.
Desde Fedearroz dicen que diariamente pierden entre uno y dos millones de pesos por hectáreas cosechadas, a esto se suma que el Gobierno les quitó el incentivo de almacenamiento.
El sector arrocero asegura que hace más de cinco meses solo han tenido pérdidas y el Gobierno no ha atendido sus peticiones, por lo que han decidido continuar la protesta exigiendo una solución que contemple precios más justos y una regulación de las importaciones que asegure la competitividad y viabilidad del sector.
Neiva está incomunicada con el sur de Huila, Caquetá y Putumayo
Cerca de 2.000 arroceros de Huila, que producen cerca de 30.000 hectáreas del cereal, no aguantan más. Tienen tres peticiones fundamentales: mejorar el precio de la carga, control a los precios de los fertilizantes y mayor operaciones contra el arroz de contrabando.
Y es que aseguran que el precio de la carga en los molinos pasó de $230.000 a $185.000 y esto sumado al aumento de los fertilizantes tienen en quiebra al sector.
“El precio del arroz va para abajo y los insumos van para arriba. Hace un mes estaba el urea a 110.000 pesos y hoy lo estamos pagando 122.000 pesos, subiendo casi un 12 %”, aseguró Martín Vargas, arrocero.
A la crisis se suma el fenómeno la competencia desleal del arroz importado, provenientes de Ecuador y Perú. “Falta coordinación, de que el Gobierno aplique más control a través de la fuerza pública”, señaló Milton Quintero, arrocero.
Piden la intervención del Gobierno Nacional para la creación de un fondo de estabilización del precio.
Hay tres puntos de bloqueos en Tolima
Más de 5.000 arroceros del departamento protestan por el bajo precio de la carga de arroz.
Estas son las vías bloqueadas en Tolima:
- La vía que comunica a Ibagué con Honda, a la altura de Armero.
- La vía que comunica al Espinal con Neiva, a la altura del Puente Saldaña.
- La vía que comunica a Ibagué con el Espinal, a la altura del cruce de Gualanday.
“Nos unimos porque estamos en una situación económica difícil por los bajos precios que la industria nos está dando al arroz. Hace mes y medio estaba el arroz a 230.000 pesos ahora lo estamos vendiendo a 185.000”, afirmó Oscar Efraín Cortés, arrocero del Espinal.
¿Qué pasa con el arroz?
Los arroceros aseguran que los bajos precios del grano son los que los tienen en crisis.
"La situación de los productores es muy crítica porque están vendiendo a un precio demasiado bajo que está por debajo de los costos de producción. Esta cosecha de arroz riego, que es donde está el mayor número de pequeños productores, que son quienes están perdiendo entre 1 y 2 millones de pesos por hectárea", aseguró Rafael Hernández, Presidente de Fedearroz
Por su parte, el Gobierno afirma que el ordenamiento territorial es la forma para cuidar la industria
"Invitamos a los productores y productoras de arroz del Tolima, Huila y Meta, que producen arroz a través del sistema de riego a que se vinculen a la caracterización que se está realizando con apoyo de las secretarías de Agricultura de los municipios y gobernaciones respectivas", dijo Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios
Sin embargo, los arroceros aseguran que no les han dado soluciones a los problemas. Según cifras del Dane, en los últimos 12 meses los precios del arroz en Colombia han bajado 0,47%.