Ley para frenar la pesca ilegal pasó a sanción presidencial: de esto se trata
Con 109 votos a favor en la plenaria de la Cámara de Representantes, el proyecto ahora pasará a sanción presidencial, un último paso antes de su implementación oficial.

Noticias RCN
02:39 p. m.
En las recientes horas, el Congreso de la República aprobó, en último debate, el proyecto de ley que vincula a Colombia al Acuerdo Internacional sobre Medidas del Estado Rector del Puerto.
Pasa a sanción presidencial ley para frenar la pesca ilegal
Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, busca evitar que los buques que practican pesca ilegal utilicen los puertos colombianos para desembarcar sus capturas.
Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, se refirió al proyecto y destacó la importancia de esta decisión, resaltando que se trata de un avance fundamental en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
A través de su cuenta oficial en X, la ministra indicó que “hoy nos sumamos a una causa común de la humanidad por la pesca sostenible, el trabajo digno y la justicia ambiental. Protegemos nuestros recursos marinos y apostamos a la protección de nuestros pescadores artesanales".
Con 109 votos a favor en la plenaria de la Cámara de Representantes y con ponencia de la representante Elizabeth Jay-Pang Díaz, el proyecto ahora pasará a sanción presidencial, un último paso antes de su implementación oficial.
El acuerdo tiene el potencial de transformar la economía pesquera colombiana, garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la protección de los medios de vida de los pescadores artesanales.
Según el proyecto de ley, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, afecta negativamente las poblaciones de peces y los ecosistemas marinos, además de amenazar la seguridad alimentaria del país.
La ponente del proyecto, Elizabeth Jay-Pang Díaz, subrayó que esta nueva herramienta fortalecerá la soberanía alimentaria de Colombia, permitiendo articular esfuerzos con la comunidad internacional para combatir esta práctica ilegal mediante mecanismos multilaterales.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entidad rectora del Acuerdo, ha señalado que su aplicación reducirá los incentivos para que los buques continúen operando bajo prácticas ilegales y frenará el comercio de productos derivados de la pesca ilegal.
¿En qué consiste la ley para frenar la pesca ilegal?
Según la FAO, aproximadamente uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal, lo que pone en peligro la sostenibilidad de los océanos y la biodiversidad marina.
Con la adhesión de Colombia a este acuerdo, se refuerza el control sobre los buques que solicitan acceso a los puertos nacionales, asegurando que se cumplan las regulaciones internacionales en materia pesquera.