Registrador y cómplices vendían identidades colombianas a migrantes para llegar a EE. UU.
Los tres involucrados tramitaban los papeles para que las personas figuraran como nacidos en Colombia.

Noticias RCN
09:49 a. m.
Una investigación hecha por la Fiscalía, Migración Colombia y agencias de seguridad de Estados Unidos destapó una red criminal que facilitaba la nacionalización fraudulenta de ciudadanos extranjeros.
La organización, que operaba en varias regiones del país, se dedicaba a falsificar registros civiles para hacer pasar a migrantes como colombianos y permitirles viajar sin restricciones hasta llegar a territorio estadounidense.
Así obtenían registros civiles falsos para migrantes
Las investigaciones revelaron que, entre noviembre de 2021 y marzo de 2025, la red delictiva estableció una operación clandestina en varias ciudades para contactar ciudadanos de República Dominicana y ofrecerles documentos de identidad colombianos falsificados.
La estructura criminal utilizaba registradurías de Cartagena y El Carmen de Bolívar, Valledupar, Montería, Sincelejo y Leticia para tramitar los documentos fraudulentos.
A cambio de sumas de dinero, hacían aparecer a los extranjeros como nacidos en Colombia, lo que les permitía circular libremente por el país y salir hacia destinos internacionales sin levantar sospechas.
Los roles dentro de la organización: ¿quién hacía qué?
Las autoridades lograron establecer que cada uno de los detenidos tenía una función clave dentro de la red:
- Gerson Puentes Sining, señalado como líder de la organización, se encargaba de contactar a los migrantes, transportarlos entre ciudades y asegurarse de que pudieran salir del país sin problemas.
- Ingrid Katerin Villar Pedrozo tenía el rol de acompañante y logística, ayudando en el traslado de los extranjeros hasta los puntos donde se hacían los trámites.
- José María Romero Ortega, en su calidad de funcionario de la Registraduría, alteraba la base de datos oficial y generaba los registros civiles falsos, asegurando que los documentos parecieran legítimos ante las autoridades.
¿Qué harán con los responsables de la red que tramitaba documentos falsos?
La Fiscalía acusó a Puentes Sining y Villar Pedrozo de los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico de migrantes y falsedad material en documento público, pero en el caso del funcionario Romero Ortega, los cargos imputados son tráfico de migrantes agravado y acceso abusivo a un sistema informático agravado.
En audiencia, un juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento en centro carcelario para los dos particulares, mientras que el funcionario continuará vinculado a la investigación en espera de nuevas decisiones judiciales.